martes, 2 de diciembre de 2014

"DESPATRIARCALIZACIÓN "NO ES FEMINISMO"... ¡QUÉ LÁSTIMA!!


Interesante discusión feminista aunque la "despatriarcalización" se suponga un proceso "No Feminista"... Y como no es feminista, se conserva la heternormativa "complementariedad", la familia y se apuesta a la representación de las mujeres accediendo al Estado y por ende a la Clase Política de cualquier país... Mucho que decir...
 
Despatriarcalización: punto neurálgico para un cambio de paradigma
X Claudia Zegarra R/Enviado X Arnaldo Pérez Guerra
Y la lucha por la dignidad y la vida de nuestros pueblos…

El se abate y bebe o juega.

En un revés de la suerte:

Ella sufre, lucha y ruega.

(Permitidme que me asombre).

Que a ella se llame el “ser débil”

Y a él se le llame el “ser fuerte”.

porque es hombre!



Ella debe perdonar

si su esposo le es infiel;

mas, él se puede vengar;

(permitidme que me asombre)

en un caso semejante

hasta puede matar él,

porque es hombre!

(Adela Zamudio)


Este fragmento del poema “Nacer hombre” de Adela Zamudio (1854 -1928), escrito hace aproximadamente un siglo atrás bien podría acompañar los titulares de la crónica roja actual plagada de casos de violencia ejercida contra mujeres, niñas y niños, desde sus formas básicas como la violencia física y verbal hasta formas más complejas como es el caso de abusos, secuestros, asesinatos, trata de blancas, etc. Toda esta violencia tiene como punto de partida la idea de la superioridad y poder que ejerce el agresor sobre la víctima.
Cientos de estos casos han pasado por los titulares y otros cientos han quedado en el anonimato debido a la naturalización de la violencia en contra de mujeres, niñas y niños. En un seguimiento hecho entre 2007 y 2011, el patrón de los feminicidios en Bolivia muestra que un 50,88% corresponden a situaciones de “mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas sentimentales” (Periódico Digital PIEB: 14-02-2013). El caso emblemáticos de la periodista Hanalí Huaycho, asesinada con 15 puñaladas por su pareja -un oficial de policía-, fue el punto cúspide para la promulgación de la “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”; aun así nuevos casos aparecen como el de una servidora pública de la Gobernación de uno de nuestros departamentos, víctima de repetidos actos de violencia en su fuente de trabajo. Y es que estos hechos son resultados de las estructuras patriarcales con las que nació la República de Bolivia y que el Estado Plurinacional de Bolivia tiene como objetivo desestructurar. A esta tarea titánica la hemos llamado despatriarcalización.
Para entender el patriarcado
¿Qué es el patriarcado? El patriarcado surge de la concepción del hombre como ser fuerte, proveedor, con capacidad de ejercer la fuerza física sobre otros, poseedor de la familia (esposa, hijas, hijos, abuelas, abuelos, etc.) y los bienes. Este modo vertical, desigual e inequitativo de pensar, sentir y actuar (que no es propio solamente del varón) se irradia desde la familia a la comunidad, sociedad y Estado convirtiéndose de esta manera en una estructura patriarcal.
Según algunas corrientes teóricas el origen del patriarcado radica en el momento en el que los grupos humanos dejaron de ser nómadas y pasaron a ser agricultores sedentarios pues ahí empezó también la propiedad individual de la tierra, sus productos, hijos, familia, etc. Para otros el origen del patriarcado radica en la espiritualidad y la fe, que en determinado momento y de manera sistemática ha erradicado a las deidades femeninas e impuesto deidades masculinas. Y finalmente hay quienes sostienen que el patriarcado es una actitud propia de la humanidad pese a que, aun en la actualidad existen pueblos como Orango Grande, en el archipiélago de las Bijagos de Guinea Bissau; Juchitán, en el estado de Tehuantepec, México; y en China, en la  provincia de Yunnan (Mosuo), en los que la estructura matriarcal es la que rige su organización y en la cuales los hijos no son propiedad de una o dos personas sino son responsabilidad de la comunidad.
Esta es una discusión que no la vamos a abordar en esta ocasión. Lo que haremos es establecer un punto de partida para la propuesta de la despatriarcalizacion.

Ø  El patriarcado en la familia
En términos generales el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo–políticas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia.
Desde la estructura patriarcal el varón es el dueño de la familia, es decir dueño de la esposa, dueño de los hijos, dueño de los bienes, dueño y señor de todo y de todos. Con la fuerza para someter a su autoridad y el derecho “divino” de ejercer ese poder. Sin embargo lo que por lo general no se toma en cuenta es el hecho de que las estructuras patriarcales no solamente someten a las mujeres sino también a los varones quienes se ven coartados en su integralidad como seres humanos.
Es muy común escuchar comentarios como: “esa es mujer es más mujer que madre”, o  “pobre wawa, con su papá nomás esta”. Estos comentarios reflejan las estructuras patriarcales que tenemos interiorizadas y naturalizadas en nuestro pensar, sentir y actuar. La primera frase juzga a la mujer priorizando su condición de madre sobre su naturaleza de mujer. Con lo que se deja entrever prejuicios que refuerzan el patriarcado, por ejemplo:
·         Una mujer debe priorizar su rol de madre sobre cualquier otro rol.
·         La mujer tiene mayor valor para la sociedad cuando es madre.

Es decir que, en pos de ser bien vista y valorada dentro de las estructuras patriarcales, una mujer debe dejar de lado su integralidad de ser humano, para priorizar su rol de madre. ¿Es que acaso una mujer que tiene hijos deja de ser mujer para ser madre? ¿Es que acaso como mujeres estamos forzadas a elegir si seremos mujeres o madres? Estas preguntas traen consigo un espectro inacabable de afirmaciones sobre el rol de la mujer en la sociedad y pone en manifiesto que el principal rol de la mujer es el de la reproducción y crianza poniendo en cuestionamiento su integralidad como ser humano y su capacidad para aportar a la sociedad desde diferentes espacios.

La segunda frase va en contra del género masculino ya que refuerza el secuestro de la maternidad por el género femenino dejando de lado al varón, rechazando y desvalorizando su participación en la crianza de los hijos para encasillarlo en el rol de proveedor; coartando de este modo sus derechos como padre y como ser activo en el cuidado y formación de los pequeños y principalmente sustituyendo la complementariedad de la pareja por la asignación de roles desiguales.A partir de esta asignación de roles deviene la manera de educar a las y los pequeños; a las mujeres se les asignaran las tareas de reproducción, la atención del hogar y la familia y al varón se le asignara la tarea única de salir de traer el sustento, expulsándolo del hogar. Una vez más esta asignación de roles va en contra de la integralidad de hombres y mujeres y de la complementariedad entre ambos.

Otras frases comunes son: “si lloras, mujercita te van a decir” o “no llores, ¿acaso eres mujer?”.  Una vez más estas frases cotidianas afectan a hombres y mujeres y ponen en manifiesto las estructuras mentales patriarcales. Por un lado expresan que las lágrimas como expresión de pena, dolor y sufrimiento son únicamente propias de la mujer y por otro lado nos refuerzan la idea de que la expresión de los sentimientos son actitudes propias de un ser débil e inferior e inapropiadas para el hombre fuerte, superior y, por tanto, ser comparado con una mujer se vuelve una amenaza. “No queremos caer en la desgracia de parecernos a las mujeres”. Una vez más se está cercenando la integralidad de los varones como seres humanos plenos, cercenando sus sentimientos y reforzando su rol único de proveedor, dueño, poseedor y protector pero, sin derecho a su sensibilidad o plena expresión de su humanidad.

Ø  El patriarcado en la Religión

“”Pero quiero que sepáis que Cristo es cabeza de todo varón, y el varón es cabeza de la mujer… Porque el varón no debe cubrirse la cabeza, porque él es imagen y gloria de Dios; pero la mujer es gloria del varón. Porque el varón no procede de la mujer, sino la mujer del varón, y tampoco el varón fue creado por causa de la mujer, sino la mujer por causa del varón.” 1 Corintios 11: 3, 7, 8 y 9.”

Otra de las instituciones pilares del sistema patriarcal es la iglesiacatólica principalmente. Nótese que cuando hablamos del patriarcado en la religión hablamos de la iglesia como institución y no de la fe como tal, en realidad es por la fe misma que la institución de la iglesia adquiere el poder de dominación y sometimiento sobre los “fieles”. La institución de la iglesia esta jerarquizada a manera de pirámide donde son los pocos los que detentan el poder sobre los más. Si hiciéramos una analogía entre la iglesia y una empresa, en el nivel superior encontraríamos a Dios, a su derecha está el hijo y a su izquierda el espíritu santo (todos varones) este trio toma el lugar de “dueños de la empresa”, como gerente general tendríamos al Papa y como gerentes regionales a los obispos, una vez más todos con poder y todos varones. Con esta visión mercantilista se maneja la fe del mundo. Los gerentes son los intermediarios de la fe aquellos quienes dictaminan quiénes son probos para la vida eterna y quiénes no. Son los que otorgan el perdón y la salvación. Este poder ha sido traído e impuesto sobre Latinoamérica desde que llegaron la Niña, la Pinta y la Santa María cargadas de espadas y cruces, perdura hasta ahora en el imaginario colectivo y, hasta hace poco, en complicidad con el Estado. Basta tener como ejemplo el hecho de que la ciudadanía de las y los bolivianos estaba ligada a la iglesia a través de sus sacramentos; el certificado de bautizo tenía el mismo valor que el certificado de nacimiento en el momento de la tramitación del carnet de identidad, la inscripción al colegio u otros trámites legales. Esto cambió cuando Bolivia se declara un Estado laico (que tristemente a veces se confunde con un Estado ateo). Sin embargo persisten estas estructuras en el imaginario colectivo. Todo este ejercicio de poder de la iglesia sobre la población se duplica en el caso de las mujeres ya que desde la iglesia somos seres inferiores y culpables del “pecado original”, seres débiles incapaces de dirigirnos ni siquiera  a nosotras mismas razón por la cual se nos asigna (como propiedad) a algún varón que se haga responsable de nosotras (padres, hermanos, maridos e incluso hijos). La biblia dice que solo el hombre fue hecho a semejanza de Dios, mientras la mujer salió de la costilla de Adán por lo tanto es un ser no solamente inferior sino también un apéndice del varón creado para atender y complacerlo. Podemos ver a lo largo de la historia ejemplos sobre la desvalorización y sometimiento de las mujeres como el hecho de considerarlas impuras y mucho más en el periodo de la menstruación obligándolas a ocultarse y alejarse de la sociedad durante esos días.

“Cuando la mujer tuviere flujo de sangre, y su flujo fuere en su cuerpo, siete días estará apartada; y cualquiera que la tocaré será inmundo hasta la noche. Todo aquello sobre que ella se acostaré mientras estuviere separada será inmundo…”. Levítico 15:19 y 20.

O considerar impuro el parto, peor aún en caso de ser mujer.
“Hablo Jehová a Moisés, diciendo:
Habla a los hijos de Israel y diles: La mujer cuando conciba y dé luz a un varón, será inmunda 7 días…. Y si diera luz a una niña, será inmunda dos semanas…”. Levítico 12: 1, 2 & 5.

Pasando por considerar brujas a aquellas mujeres que se atrevían a buscar conocimiento como en la inquisición, hasta el día de hoy que se reafirma constantemente que el hombre es la cabeza de la familia y a ellas se les encomiendael cuidado de los hijos y la casa.

“Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor; porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador”. Efesios 5: 22 & 23.
“La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio. Porque Adán fue formado primero, después Eva; y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió en trasgresión. Pero se salvará engendrando hijos, si permaneciere en fe, amor y santificación, con modestia”.  1 Timoteo 2: 11-15.

El cuarto mandamiento dice “Honrarás a tu padre y a tu madre” y manda a amar al prójimo como a uno mismo, sin embargo considera a las mujeres seres impuros, inferiores, débiles y peligrosos. Estas ideas se han ido transmitiendo y naturalizando e intrumentalizandose. Paso a paso la iglesia está plagada de incoherencias en pensamiento y acción que hace que las mujeres y los pueblos indígenas sigan en situación de desventaja en inferioridad.

Ø  El patriarcado en el Estado.
Recordemos que la República de Bolivia nació con el pensamiento colonizado y colonizante enraizado en sus estructuras. Si bien durante la colonia las mujeres y los indígenas no tenían ningún derecho, después de la independencia no cambió mucho la figura. Las leyes de la República de Bolivia tienen su origen en el derecho romano; tomemos como ejemplo la ley civil romana en la que los derechos de la mujer estaban muy limitados a raíz de la “debilidad de su sexo” o la “estupidez de su sexo”.   Las mujeres no podían ejercer ningún cargo público, no podían actuar en persona en juicios, hacer contratos, ser testigos, etc. Y eran metidas en el mismo grupo que los menores, esclavos, criminales convictos. Una vez más, el derecho de control y administración de hijos y esposa es otorgado al varón. Todos estos vicios fueron copiados en la legislación boliviana, la mujer no tenía ni siquiera el derecho al voto.

Se puede decir que en cuanto al Estado se refiere, el patriarcado está en el conjunto de relaciones sociales entre los hombres y aunque son jerárquicas, crean o establecen interdependencia y solidaridad entre ellos lo cual los capacitan para dominar a las mujeres.

La jerarquización de las relaciones entre hombres y mujeres impide la participación de las mujeres dentro del sistema democrático. Limitando de este modo el acceso de las mismas a los espacios de decisión y participación en la construcción de políticas públicas respecto, por ejemplo al acceso de trabajo, modos de producción, educación, ciencia, etc.

No es sólo el sistema, sino los varones como tales quienes oprimen a las mujeres. Son las restricciones de su sexualidad y capacidad procreadora junto con las diversas formas de control sobre la fuerza de trabajo de las mujeres que se constituyen en estas formas de control sobre la mujer que no solo se encuentran en la familia sino también en las estructuras públicas. En el cuadro presentado a continuación vemos como en los últimos 25 años, antes de convertirnos en Estado Plurinacional, la participación de las mujeres en los Gabinetes Ministeriales era menor al 30%.

Vivimos la opresión cotidianamente cuando somos obligadas a aceptar, obedecer y cumplir las órdenes y caprichos de nuestros  maridos, parejas y jefes también; en términos más generales todo el género femenino sometido a la opresión del masculino. Pero también debemos remarcar el hecho de que si bien estas estructuras de dominación son dirigidas por varones no significa que ellos mismos no sean afectados en su integralidad como seres humanos por el sistema mismo. Desde las mismas estructura jerárquicas que someten, más visibles en las instituciones como la policía y el ejército hasta ejemplos más simples como es la ausencia de guarderías en puestos de trabajo o que estas van dirigidas solo a madres trabajadoras y no así a padres trabajadores. Lo cual una vez más dificulta para el varón el ejercicio de su paternidad.

Para desestructurar el Patriarcado
Para la desestructuración del patriarcado y el establecimiento del vivir bien no basta con declarar una guerra sin cuartel al patriarcado, es necesario tener una propuesta alternativa y esa es la complementariedad vista desde nuestras culturas. Como punto de partida de la recreación de nuestra sociedad tomamos como referencia los valores de nuestras culturas originario-campesinas y la búsqueda del vivir bien.

El Estado Plurinacional de Bolivia en su Constitución Política artículo 8 inciso I determina: “El Estado asume y promueve como valores ético – morales de la sociedad plural:… el suma qamaña (vivir bien), ñandereco (vida armoniosa) y teko kavi (vida buena) ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).”; en su inciso II sustenta la igualdad dignidad, respeto, complementariedad, armonía, equilibrio, igualdad de oportunidades y equidad social y de género, bienestar común para “vivir bien”.

¿A que nos referimos con esta búsqueda del vivir bien?  Hablamos de la vida dentro de una comunidad (opuesta a una sociedad individualista) en la que todas y todos nos desarrollemos como seres humanos plenos, dichosos; que se desarrollen y vivan en un ambiente que le ofrezca igualdad de oportunidades y equidad enmarcados en nuestros valores ético-morales, es por eso que nuestro Estado desde el artículo 9 de la CPE asume entre sus fines y funciones el “Construir una sociedad justa y armoniosa”. Principios y objetivos que son totalmente opuestos al patriarcado.

Un mundo par, un mundo de contrarios, el mundo del Chacha Warmi
En este contexto desigual, inequitativo y de sometimiento, no solo hacia las mujeres sino hacia el ser humano en general, ya que el patriarcado es a su vez opresor de varones y mujeres, surge desde nuestras culturas la propuesta de Estado Plurinacional de Bolivia enmarcado en el vivir bien para desestructurar el patriarcado y encaminados hacia la complementariedad y reconstitución del Chacha –Warmi, del Jaqi.

Si observamos la naturaleza todo es par, el mundo está compuestos por lo masculino, femenino; alto, bajo; lo maduro y lo joven; lo moderno y lo antiguo; lo viejo y lo nuevo; lo tangible y lo intangible. Pero este mundo de pares y contrarios no supone la sobreposición de uno sobre otro sino la complementariedad de ambos para la creación de lo nuevo, de la vida y; A esta complementariedad dual se le llama Chacha Warmi. En el mundo andino es la fuerza que guía hacia el sumaj qamaña (buen vivir), sumaj thankhi (buen camino). Según Victoria Mamani, mujer aymara, los aymaras conciben a la pareja en matrimonio no para reproducirse sino para complementarse y formar un todo.
Es precisamente esta energía creadora, esta fuerza guía la que se pretende recuperar para la construcción de nuestro Estado Plurinacional.

Así mismo el Estado ha emitido leyes que posibilitan este empoderamiento y participación del género femenino sin embargo, hay varios ejemplos que nos muestra que estas normativas por si solas no bastan. Una ley no cambia la forma de sentir, pensar y actuar de una sociedad para ello es necesaria la apropiación de la lucha por todas y todos. La lucha de la despatriarcalizacion no es una lucha entre géneros, es la lucha de los géneros en contra del sistema patriarcal.

El patriarcado a nivel macro
Desde la cosmovisión andina y amazónica, la Pachamama es nuestra madre (también la llaman madre naturaleza), la cual nos alimenta con sus productos, sacia nuestra sed con su agua, nos permite la cría de sus animalitos para alimentarnos por eso no nos pertenece. Al contrario, nosotros somos los que le pertenecemos a ella. Esta concepción, parte fundamental de la cosmovisión andino amazónica, es totalmente contraria a la mirada capitalista – patriarcal que ha regido el mundo; desde la cual la tierra le pertenece al ser humano, al que tenga el poder económico para comprarla y ello le da el derecho de sobre-explorarla, romper el equilibrio, violentarla, descertificarla, matarla. Por eso dese nuestra mirada comprendemos que las actitudes patriarcales no son solo propias del género masculino sino que es un sistema que determina maneras de pensar, sentir y actuar de hombres, mujeres e incluso niñas y niños. El sistema patriarcal va de la mano de un sistema de dominación individualista en la que solo rige el capital.
A partir de este razonamiento mantenemos, una vez más, que no es una lucha por el poder entre hombres y mujeres sino una lucha de hombres y mujeres en contra de un sistema depredador e inhumano, veamos la importancia de la despatriarcalización en el siguiente esquema:

La Despatriarcalización no es lo mismo que el feminismo. La despatriarcalización tiene su punto de partida desde la identidad para señalar los horizontes políticos de la mujer y el hombre en todo lo que se llama poder.
Como vemos en el grafico esta fuerza guía del Chacha – Warmi es el punto central para la transformación de un paradigma de vida que no solamente corresponde al Estado Plurinacional de Bolivia.No es casualidad que en pos de imponer y mantener un sistema de dominación se haya roto el equilibrio y la energía de vida proveniente del Chacha –Warmi, nos hemos embarcado en una lucha de géneros en la que unas contra otros tratamos de sobreponer nuestros derechos mientras el sistema persiste. Es imperativo que asumamos la restitución del Chacha Warmi como tarea de todas y todos. Asumiendo que vivimos una emergencia continental con la instauración de gobiernos demócratas con base fundamental en nuestras identidades culturales, algunos progresistas, otros izquierdistas, pero centralmente antiimperialistas y anticapitalistas, consideramos que es una obligación revolucionaria iniciar debates a nivel continental sobre estos nuevos paradigmas para fortalecer nuestros procesos de transformación e irradiarlos a niveles continentales y mundiales.

Por eso es que podemos asegurar que la lucha contra el patriarcado significa la lucha contra el sistema colonial, la lucha contra un sistema capitalista – imperialista y que:  “La lucha contra el patriarcado es la lucha por la dignidad de los pueblos y la defensa de la vida”.

(*) Representante del Viceministerio de Descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia. Encargada de Formación y Capacitación.
Fuente: PIA CHILE,  ENLACE

BOLIVIA: DENUNCIA DE "CORRUPCIÓN" EN EL FONDO INDÍGENA


El fondo indígena es una conquista irrenunciable para los pueblos indígenas y originarios, de manera que la corrupción y sus autores deberán devolver todos estos recursos para su sana utilización. ¿Con todas estas denuncias que espera el gobierno? Ocultar, dejar pasar o finalmente "tejer un manto de olvido”?
Manuel Morales

DOCUMENTO
Manuel Morales
El CONAMAQ Orgánico no es parte de la corrupción que hoy desangra al Fondo Indígena (FDPPIOYCC)
Enviado X Catedra Zarate y Che
Muchos suyus y ayllus han presentado al fondo indígena sus proyectos, pensando que este sería un instrumento de financiamiento de la producción, sin embargo, jamás pensaron que esta institución sería un botín económico de un grupo de malos dirigentes, funcionarios y técnicos corruptos, incluidas autoridades gubernamentales.

Pasamos a explicar las principales irregularidades:

MUTILACIÓN DE FONDOS ECONÓMICOS
La idea de un fondo indígena orientado a la producción fue buena y nació como una demanda de las organizaciones indígenas de tierras bajas que luego fue asumida por el resto de las organizaciones. Fue una conquista de la CIDOB y el CONAMAQ, que con una marcha y movilizaciones, logran arrancarle a un gobierno neoliberal esta reivindicación. El FDPPIOYCC, fue creado mediante Decreto Supremo N° 28571 de fecha 22 de Diciembre de 2005.

En Mayo de 2009 inicia sus actividades oficialmente, funcionando como una entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras – MDRyT, en la ciudad de La Paz. Desde Septiembre del 2010 debería haber comenzado con el financiamiento de Proyectos.
Estaba establecido que el fondo indígena recibiera el 5% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), pero, hoy en día, el gobiernoa dispuesto de una parte muy grande de estos recursos hasta dejarle con apenas el equivalente del 2,55%
(Ver Cuadro y Gráfico siguiente).

Cuadro Nº 1
Gráfico Nº 1

Fuente: Elaboración propia en base a Zapata Pérez, FDPPIOYCC informe de gestión. 2012.

De ese 2.55% que recibe ahora el FDPPIOYCC, debe descontarse aún los gastos que realiza el mismo fondo (funcionamiento, mejora de sus capacidades de organización) de manera que al final, este fondo llega a tener para proyectos sólo el 50%.  Esta información se observa en el siguiente Gráfico:

Gráfico Nº 2




Fuente: Elaboración propia en base a Zapata Pérez, FDPPIOYCC informe de gestión. 2012.

Si bien estas mutilaciones pueden ser legales (realizadas mediante leyes y Decretos Supremos), son un manoseo intolerable de parte del gobierno, por cuanto es el mismo Estado Plurinacional el que desvirtúa la misión del fondo: “El FDPPIOYCC como brazo económico-técnico, gestiona y TRANSFIERE RECURSOS FINANCIEROS PÚBLICOS, PRIVADOS Y EXTERNOS a las Organizaciones de los Pueblos Indígenas, Originarias, Comunidades Campesinas e Interculturales (OIOCCI) mediante PROGRAMAS Y PROYECTOS que contribuyen a su desarrollo integral con identidad y visión propia, respetando las diversas formas de vida (usos y costumbres) y su relación con la naturaleza.”
De esa manera se viola los derechos consolidados de los pueblos indígenas, no se respeta sus recursos ganados a costa de lucha y se convierte a esta instancia en una especie de fondo canasta para solucionar las incoherencias del Estado Plurinacional respecto a financiamiento, es como su caja chica para gastos no regulados.

INEFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
El directorio del fondo indígena (compuesto por las propias organizaciones indígenas y campesinas) y sus funcionarios,  fueron ineficientes en la gestión y aprobación de los proyectos.
Desde 2010 hasta agosto del 2013, se aprobaron por resolución de su directorio 3.462 proyectos a nivel nacional. De ese total, 1.340  se encuentran en proceso de ajustes y en espera de su financiamiento. Esto evidencia los retrasos  en la aprobación para el posterior desembolso. 592 llevan adelante un largo proceso de cambio de nombres y 894 estarían en plena ejecución con el pago de los primeros desembolsos del 50 al 70% del costo total de la mayoría de esos 894 proyectos y en algunos de ellos se transfirió incluso  el 100%; sin embargo,  solamente uno ha sido culminado (Ver siguiente Cuadro).

Cuadro Nº 2

Fuente: Página Siete, Diciembre 2013.

El grado de eficiencia de los recursos financiados sería del 0,03%, es decir un fracaso.
Según las denuncias realizadas en el programa “En Directo” por Amalia Pando,divulgada en la red ERBOL, para estos desembolsos se realizó cobros o coimas, de parte de funcionarios y dirigentes sindicales, quienes se dieron a la tarea de cobrar porcentajes y los famosos “timbres de aceleración” o de “aprobación”.
Con estas actitudes, el difícil pensar que el fondo indígena cumplió con su misión con la que fue creado. Ahora solo es una repartija de dineros entre dirigentes campesinos y campesinas, al amparo de los funcionarios ministeriales.

¿Cuánta plata se entregó?
Durante estos tres años, se habría entregado a las comunidades más de 360 millones de bolivianos (casi 52 millones de dólares), pero al parecer nadie sabe del destino real de estos fondos y por eso CONAMAQ orgánico ha estado reclamando investigación y auditorias.
Del  total de fondos entregados,  la CSUTCB se benefició con más de 150 millones de bolivianos, los interculturales con 133 millones de bolivianos y las Bartolinas con 77 millones de bolivianos.

Cuadro Nº 3
Fuente: Elaboración propia en base a Zapata Pérez, FDPPIOYCC informe de gestión. 2012.

Las “trillizas”, es decir CSUTCB, Interculturales y Bartolinas han recibido el 78% de estos recursos (Ver Gráfico siguiente).


Al final, otra prueba de la ineficiencia es que se tiene entre 1.200 a 1.250 millones de bolivianos que se encuentra en las arcas del Tesoro General de la Nación (TGN), como consecuencia de la incapacidad del  FDPPIOYCC, para gestionar estos proyectos, cuyos recursos se están acumulando desde el año 2005. Mientras, que del otro lado, las comunidades ya no quieren saber del FDPPIOYCC por que les hacen gastar dinero, los hacen venir a La Paz una y otra vez y para nada.
Según, Daniel Zapata, ex director Ejecutivo del Fondo Indígena, se necesitaría una Ley para usar esos recursos.

NO SE INVIRTIÓ EN PRODUCCIÓN Y SE DESTINÓ RECURSOS PARA OTROS TEMAS
Se hicieron los desembolsos
Por ejemplo, a través de la resolución de directorio 016 del 22 de octubre de 2010, el Fondo aprobó e hizo el desembolso para la ejecución del proyecto con el denominativo Formación y capacitación de líderes sindicales para el desarrollo integral y económico de la provincia Camacho”, destinado a beneficiar a cinco municipios de esa región.
El monto total de este Proyecto asciende a 572.402 bolivianos y la matriz beneficiaria fue la CSUTCB. En el detalle de observaciones generales del documento en agosto de 2013, se describe que se encuentra “en ejecución (…) Con primer desembolso recibido el 15/06/2010, segundo desembolso recibido en fecha 19/08/2011 y el tercer desembolso en fecha 5/04/2012, contiene : modificación presupuestaria”.
Escuela de formación para las Bartolina Sisa
Un caso similar es el plan de “formación de gestión, planificación y elaboración para la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’”, con un monto de inversión de 395.500 bolivianos.
Proyecto de doce meses de duración, el Fondo hizo un primer desembolso el 9 de abril de 2010; empero, hasta agosto de 2013, no habría sido concluido. Esta escuela de formación fue dirigida a beneficiar a mujeres de los nueve departamentos miembros de esa matriz.

MARGINACIÓN Y DISCRIMINACIÓN AL CONAMAQ
Para tapar todas estas irregularidades, el director del fondo indígena (Marco Aramayo), el 14 de febrero de 2014, expulsó a las autoridades del CONAMAQ orgánico de la reunión del fondo indígena en Huajchilla (La Paz), quedando a solas las autoridades y dirigentes campesinos y el CONAmas. Esta es un de las causas de la división de las organizaciones, división violenta realizada por militantes del MAS y que al mismo tiempo son dirigentes campesinos. Esta es otra prueba de cómo el Estado Plurinacional financia al MAS (léase partido político), como se auto financia con fondos de todos los bolivianos y bolivianas.
Cabe recalcar que la expulsión, entre otros aspectos, libera de TODA RESPONSABILIDAD AL CONAMAQ ORGÁNICO de todos estos malos manejos. Quienes tendrán que responder son todos las dirigencias involucradas en estos actos. (porque estamos seguros que su base social ni se lo imagina)

CADENA INTERMINABLE DE ACTOS DE CORRUPCIÓN
Son tantos los actos de corrupción en torno del FDPPIOYCC,  que nos limitaremos a señalar un listado de las más graves irregularidades que deberán ser aclaradas y sus responsables enjuiciados para pagar los daños cometidos:


Marco Antonio Aramayo hace 23 depósitos-en tres meses- de 32 mil bolivianos cada una, a la cuenta particular de Edgar Foronda Mejía, empleado del fondo indígena (octubre 2012), hasta llegar a medio millón de bolivianos.


Dirigentes de la CSUTCB (Rodolfo Machaca) han cambiado a cinco directores administrativos financieros del fondo indígena.


La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo es la persona clave que da luz verde a la ejecución de obras del Fondo indígena

 •    El secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Joel Guarachi, aseguró que la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, NemesiaAchacollo, firmó la resolución para un proyecto “fantasma” en la comunidad 26 de Julio, municipio de San Javier (Santa Cruz).

•    Jacobo Soruco (CSUTCB) antes de ser asesinado, acusó a Eliomar Guasico (CSUTCB) de quedarse hace dos años con más de 600 mil bolivianos, que estaban destinados para la construcción de una granja para cerdos financiado por el fondo indígena. También lo señaló de traficar tierra y madera en la comunidad 26 de Julio. Una representante del lugar aseguró que el desafortunado exdirigente se volvió un “estorbo” para Guasico.

•    El directorio del Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino resolvió que se investigue la supuesta “farra” de Halloween de octubre de 2013 en instalaciones de la entidad estatal, que involucra al director Ejecutivo, Marco Antonio Aramayo, informó el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Domingo Julián.

Finalmente,  estos actos de corrupción hechos públicos, incluso implicando el asesinato de un dirigente campesino denunciante, deben ser sancionados. ¿Qué están haciendo el Ministerio de Transparencia??? La Fiscalía??? La Contraloría???
Exigimos una investigación transparente, que de castigo a los culpables, que devuelvan el dinero sonsacado. Este Fondo no es un logro del MAS, ni del sector campesino, es una reivindicación de los Pueblos Indígenas que debe volver a su cauce.


Fuente: Somos Sur ENLACE

COCHA: FESTEJAMOS UN AÑO DE LALIBRE CON AMURAY


Un año de laLibre a ritmo de jazz fusión

Enviado X Rosemary amils
Con Amuray en Concierto festejamps el primer aniversario de La Libre, Librería Social del CEDIB en Cocha 

CUÁNDO: JUEVES 4 DE DICIEMBRE
A QUÉ HORA: DESDE LAS 20 HORAS
DÓNDE: Calle Calama E 255, Cochabamba, Bolivia (Telf: 591-4 4252401 – 4257839)
INVITA:  CEDIB
ENTRADA LIBERADA

No faltes!

domingo, 28 de septiembre de 2014

GRITOS POR EL ABORTO EN LA PAZ!!!


Plantón: ¡Gritos por el Derecho al Aborto Libre, Seguro y Gratuito!
X Cuerpa Autónoma/Enviado X Marielle Cauthin Territorios en Resistencia 
Manifiestos, información, arte, música, danza, proyección de videos y PRESENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL MANUAL PARA EL ABORTO SEGURO EN BOLIVIA, puedes descargarlo aquí también: http://www.scribd.com/doc/238178205/Manual-para-el-aborto-seguro-y-libre-en-Bolivia

CUÁNDO: LUNES 29 DE SEPTIEMBRE

A QUÉ HORA: 11:00 HORAS

DÓNDE: PLAZA DEL ESTUDIANTE


TOQUÍN
CUÁNDO: TAMBIÉN EL LUNES 29 DE SEPTIEMBRE
DÓNDE: EN EL ATRIO UMSA
A QUÉ HORA: A LAS 18:00 HORAS 


l

miércoles, 2 de julio de 2014

COMUNIDADES CONTRA LA MINERÍA

Comunidades contra minería: "de una vez nos maten y que reinen los mineros"
X Marielle Cauthin/Territorios en Resistencia
“Queremos cero minería en territorio originario, hay lagunas de agua, pero la cooperativa Cala Marka nos contamina y el gobierno no dice nada; de una vez que nos maten y que reinen los mineros. Esperaremos hasta este lunes, nos enfrentaremos a los cooperativistas (mineros) de Vitichi, Cotagaita, Puna, Caiza D y Chaquí”, dijo el concejal de Puna en Potosí, Oscar Hinojosa, según el reporte de Radio Aclo de Erbol de Bolivia.

Desde la promulgación de la Ley Minera, realizada por el gobierno de Evo Morales el mes de mayo, numerosas comunidades indígenas de Bolivia se han movilizado y pronunciado contra los efectos devastadores que implicará la otorgación de derechos irrestrictos sobre la tierra y toda fuente de agua, permitirá el desvío de recursos hídricos y la creación de cualquier infraestructura que facilite la explotación minera por las empresas privadas, llamadas de cooperativa.

La Ley Minera, además, criminaliza la protesta y a las comunidades que se opongan a la explotación de recursos mineros en sus propios territorios; ha eliminado la consulta indígena vinculante; y permite que sea el mismo Ministerio de Minería el que como parte interesada emita las autorizaciones ambientales, quitando esta potestad al Ministerio de Medio Ambiente. Las concesiones que otorga el Estado a las mineras de cooperativa pueden ser a perpetuidad y en asociación con empresas y capital transnacionales.

Sectores sociales e indígenas denunciaron que la Ley fue elaborada por los propios sindicatos mineros de cooperativa afiliados a la Fencomin (Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia) que tienen un pacto político con el gobierno de Evo Morales. La explotación minera de cooperativa ha llegado a ser incluso mucho más dañina que la explotación de las grandes empresas mineras: goza del Régimen de Tasa Cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), para venta de minerales y metales, recibe beneficios en préstamos del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), así como la dotación de nuevas áreas para explotación, no cumplen ningún plan ambiental ni social, no se apegan a las leyes laborales y se somete a sus trabajadores a las peores condiciones de explotación laboral.

La “fiebre del oro” y el reino de los mineros

El Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), que representa a los y las indígenas de tierras altas de Bolivia y que se encuentra enfrentado al gobierno, se pronunció sobre la Ley Minera: “queremos informarle al señor Evo Morales que los pueblos indígenas hemos resistido más de 500 años el exterminio, hemos luchado y dado la vida para defender la Pachamama, nosotros no creemos en el desarrollo que contamina, extermina, destruye y vende. La vida se sostiene con la vida (…)A nuestros hermanos mineros les recordamos que en las entrañas de nuestra pacha, en las entrañas del cerro Rico de Potosí hemos muerto millones de nosotros, les recordamos que tras el saqueo sólo se deja muerte, desolación, pobreza (…)”.

Efectivamente la minería de cooperativas respaldada por el gobierno de Evo Morales está matando. La contaminación de tierras y fuentes aguas son la denuncia permanente en las comunidades rurales, destinadas al hambre y la expulsión definitiva. Además, los últimos dos años estas mismas comunidades se han vuelto tierra de nadie: avasallamientos armados y con uso de explosivos de alta potencia, enfrentamientos entre pobladores y mineros con saldos de muertos y heridos, toma de rehenes y militarización de las comunidades indican que Bolivia vive su propio “far west”. En estos casos, hasta el momento no existen investigaciones concluyentes del gobierno ni sanciones.

Datos indican que en Bolivia hay registradas 1.700 empresas mineras de cooperativa y 1.100 se dedican a la explotación de oro. El 91% de estas empresas se encuentran en La Paz, indicó la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) al diario La Razón.

En Arcopongo, norte de La Paz, ya suman otros tres muertos en la “guerra” que se desató entre mineros cooperativistas y empresas unipersonales que pugnan por la explotación de la riqueza aurífera local, informó el diario La Razón. La Cooperativa Minera Aurífera Ullakaya Condorini es acusada de avasallar tierras para la explotación del oro en el río Chaquety, en el municipio Inquisivi. El informe oficial señaló que no había ninguna licencia otorgada por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para la extracción del metal.

También en La Paz la cooperativa Machacamarka Ltda. es acusada de haber ingresado por la fuerza a la comunidad Bancuni, en el municipio de Tacacoma, para controlar la explotación de oro, denunció el secretario de Conflictos de la comunidad, Teodocio Huayhua, al diario Página Siete. Al menos 26 personas resultaron heridas: “Nuestros compañeros fueron torturados y secuestrados por esta cooperativa que se adueñó de los yacimientos mineros auríferos de la zona”, indicó el dirigente a radio Fides. “Toda la comunidad está quemada. Queremos justicia. El contingente policial que está en el lugar se parcializó”, denunció el dirigente. Incluso se dinamitó la planta hidroeléctrica que genera energía para la población. En esta comunidad, indicó el dirigente, los pobladores operan la explotación hace 10 años y se autodenominan zona “agrominera”: viven de la explotación de oro y de las cosechas.

La comunidad Trinidad Pampa de El Choro, provincia Nor Yungas de La Paz, fue escenario el pasado 21 de junio de enfrentamientos entre comunarios del lugar y la Cooperativa Cruz del Sur: dos personas del lugar perdieron la vida por impactos de bala y tres fueron heridas. Los comunarios denunciaron que el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, es accionista de la Cooperativa minera.

Contaminación de aguas
Aunque las autoridades originarias denuncien, nadie los oye y no logran ningún compromiso del gobierno para realizar acciones contra la contaminación o el avasallamiento. No es de extrañar esta complicidad del gobierno con los mineros. Pobladores de la pequeña comunidad de Pucara del departamento de Potosí denunciaron que la ex responsable de la secretaría Departamental Madre Tierra de la Gobernación de esa región, Teresa Balderrama, fue destituida de su cargo por reportar la contaminación minera que provoca la cooperativa Huari Huari en esa población, informó la agencia de noticias Erbol.

La cooperativa Huari Huari está matando a la comunidad Pucara: la minera hecha aguas ácidas a los ríos y a sus tierras: “Cuando estaba trabajando Consur (otra empresa) todavía cumplía con sus planes de mitigar, por lo menos las aguas ácidas hacía bombear a un ingenio, pero cuando se hace cargo la cooperativa Huari Huari, la cooperativa no cumplió nada”, señaló el dirigente de la comunidad de Pucara, Melquiades Flores, y añadió que la cooperativa minera presionó para que el gobernador Félix González aleje a la funcionaria ambiental.

Según el reporte de Erbol, al menos 40 hectáreas de tierras, que se encuentran al borde de un río, son seriamente afectadas por la actividad extractiva. “Estas aguas de la cooperativa Huari Huari baja río abajo, entonces de esa manera nosotros como comunidad Pucara estamos totalmente afectados”, reclamó Flores.

Hace tres años que cooperativistas mineros contaminan el arroyo Agua Dulce que dota de agua potable a las comunidades de Guanay, al norte de La Paz. La explotación aurífera en el municipio de Guanay dejó sin acceso a agua a la comunidad Las Palmas y la estancia Villa Florida, en las riveras del río Kaka, Teoponte, denunció Claudio Cadena, vecino de la zona, a Erbol. La contaminación del agua ha provocado que el ganado y los peces enfermen o mueran; provocó la erosión de los terrenos, impidiendo la producción agrícola y deteriorando caminos vecinales. “Ellos (cooperativistas mineros) tienen derecho al trabajo, pero deberían tomar en cuenta que todos tenemos derecho a acceder al agua potable y que lo que producimos en materia agropecuaria y de productos agrícolas no sufra consecuencias”, se lamentaba el comunario: “Nos preocupa de sobremanera, quisiéramos que se hiciera algo y nos permitan mejorar las condiciones de vida. Hay familias perjudicadas”.

Noemy Cuisara de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra resume todas las concecuencias que viven las comunidades que resisten a la explotación minera en Bolivia: “La contaminación de nuestros ríos, la desaparición de nuestras fuentes de agua, la contaminación del suelo por metales pesados, respirar la copajira (residuos tóxicos de los minerales y su mezcla con químicos), la muerte de nuestros ganados, la pérdida de nuestra producción agrícola y ganadera, las enfermedades a las que estamos expuestas las mujeres que vivimos cerca de actividades mineras se ha vuelto una lucha permanente por proteger a nuestra familia y nuestra vida de los impactos ambientales de la minería”, señaló al diario La Patria.

Acciones de resistencia
Dirigentes de los municipios potosinos de Vitichi, Cotagaita, Puna, Caiza y Chaquí anunciaron para esta semana el bloqueo de la carretera Potosí-Tarija y el tramo internacional Potosí-Villazón-Argentina, como medida de protesta en contra de la contaminación minera que agobia a toda la región potosina. Mientras la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) anuncia una marcha nacional de mujeres contra la Ley Minera: “nosotras hemos hecho seguimiento desde el inicio a la Ley Minera (que) burla toda propuesta que hemos hecho como mujeres y también a nivel nacional, por tal motivo es que nosotras pedimos la abrogación de esa Ley porque atenta contra los derechos de los pueblos indígenas y no hay nada con lo que podamos beneficiarnos y más bien todo es en contra, todo es a favor de los mineros”, declaró a Erbol.

Es un reporte para Territorios en Resistencia por: Marielle Cauthin, periodista

Para más información:


  

COLECTIVOS FEMINISTAS Y LÉSBICOS POR LA LIBERTAD SEXUAL EN BOLIVIA

Pronunciamiento de colectivos de mujeres en defensa de la Libertad Sexual
¿El Estado patriarcal y moralista quiere “curarnos”?
Enviado X Delfín de Agua Dulce/Territorios en Resistencia
El día de ayer (27/06/14) violentaron a compañeras lesbianas en la Plaza Murillo por darse un beso frente a la iglesia; el diputado Rojas, un espécimen machista y patriarcal promedio del MAS calificó el comportamiento como anormal, una enfermedad mental; mientras la policía lastimaba a dos mujeres de manera pública.

Reaccionamos ante este acto visible de discriminación lesbofóbica porque nos muestra el sesgo cultural de nuestros pueblos. El país propone una lucha en contra del racismo, la discriminación, hablan de descolonizar nuestras escuelas, de despatriarcalizar nuestras instituciones y caemos en el mismo juego perverso. Rojas hizo visible que la cultura está plagada de rastros inamovibles del patriarcado; tanto en el reconocimiento de las relaciones heterosexuales como la única forma de afecto, como por la necesidad de moralizar la sexualidad recluyéndola al espacio íntimo de nuestras casas.
Consideran la cultura pre colonial la panacea, el paraíso, asumen el chacha warmi como una forma de organización política y esto no es casualidad; las culturas precolombinas eran patriarcales, buscaban mediante la propiedad privada/comunitaria de los ayllus controlar la reproducción de las mujeres, su sexualidad porque necesitaban reproducir hijos para generar economía. Por eso existían mujeres “puras” para los Incas, mujeres tomadas de otros pueblos para cuidar los caminos del Inca y brindar comida, sexo, cuidado a viajeros Chasquis, mujeres pariendo hijos trabajadores en sus ayllus para agrandar sus bienes colectivos. Nuestras culturas originarias asumen que un chacha no es nada sin una warmi y viceversa, nos hacen creer que somos una mitad partida de un todo, nos obligan a gestar la política desde una relación heterosexual entre hombres y mujeres.

El diputado Rojas anuncia que en la cultura Aymara no existen queusas, por llamar de algún modo a lesbianas y maricones. Por supuesto que existen, cuando eligen manifestarse son expulsadas de sus comunidades o viven reprimidas y reprimidos de su sexualidad. Sin embargo el asunto no está en una preferencia erótica ni sexual, está en una elección política. ¿Estamos dispuestas a aceptar una imposición heteronormativa del poder comunitario? ¿Creemos que sin hombres no existimos en los espacios de decisión y viceversa?
Parte del discurso nacional viene de la mano de descolonizar nuestro pensamiento; una propuesta totalmente valida a la hora de reconoce r que la colonia trajo mucha violencia a nuestro continente ¿Sin embargo la colonia es un hecho del pasado? ¿O más bien está engranada en nuestra cultura y navega en nuestros discursos y prácticas? ¿Cómo nos liberamos del colonialismo internalizado en nuestras vidas y en las instituciones que pretenden dominarnos?
La sexualidad gregoriana, la religión castrante, las instituciones creadas para administrar nuestros bienes comunes como la familia monógama, el Estado capitalista y burgués, la Policía, entre otros aparatos represores, son parte indispensable de nuestra sociedad boliviana (memoria eterna de la invasión mestiza republicana).
Plantear que un beso entre dos mujeres es un acto inmoral, porque se da en una vía publica frente a la iglesia, afectando la mirada de niñas y niños pertenecientes a la sagrada familia es una falacia recreada para mantener bajo el tapete las perversiones que día a día vivimos.
La sagrada familia es el principal espacio de violencia a niñas y niños en el país, 7 de cada 10 niñas y niños en Bolivia viven algún tipo de violencia física, verbal, sexual en sus hogares; 90% de las violaciones vienen de familiares próximos, la definición de estereotipos de género y la división sexual del trabajo provienen de los hogares, un caldo de cultivo machista que expulsa 300.000 niñas y niños a las calles para que sean víctimas de explotación sexual en un mercado ilícito del sexo donde los mismos papas, tíos, primos, hermanos compran cuerpos de niñas y niños de 10, 12, 4 años alegando que “más nuevitas son menos usadas y más buenitas”. Son estos mismos hombres que luego de sesiones enteras de violación a menores llegan a sus hogares y pregonan un discurso moralista del buen comportamiento, hablan de fidelidad, obligan a sus mujeres (porque el matrimonio y los hijos las vuelven suyas) a ser monógamas y abnegadas, maternales y comprensivas, trabajadoras y entregadas, unas perfectas cuidadoras del hogar y transmisoras de la cultura.
La iglesia como una institución perversa capaz de asumir el matrimonio, la fidelidad, la virginidad, el sacrificio, la colaboración, el cuidado y respeto al prójimo, el perdón, como valores inamovibles y sustenta una sociedad de clases mediante el discurso eclesiástico; protegiendo a quienes tiene n privilegios y resignando a las y los empobrecidos. Esta misma iglesia invisibiliza a lesbianas y homosexuales por considerarles anormales, y durante siglos comete violaciones a niños/as; niega la planificación familiar, discursan contra el aborto, mientras nacen sobrinos/as de curas (hijos/as no reconocidos/as) y monjas abortan en sus casas. Es la iglesia con todo su contenido moral que se visibiliza en la preocupación de Rojas, diputado del Estado Plurinacional, porque a pesar que el defienda la cultura Aymara, es evidente que buena parte de su visión es fruto de la Colonia, aquella que sacó el cuero de indígenas sin alma, adoctrinó a los pueblos en campamentos jesuitas y franciscanos, e impuso el calzón de castidad, la negación del placer, la monogamia, la aceptación frente a los poderes del mundo.

El Estado Plurinacional está avanzando hacia una economía globalizada, ahora contamos con muchos actores dinamizando el poder, las organizaciones sociales tienen mayor presencia en las decisiones. Vemos también como la corrupción se ha complejizado, el autoritarismo, la violación de derechos humanos, las alianzas por intereses políticos, el abuso al medio ambiente y el expolio capitalista de pueblos indígenas enteros, todo esto también forma parte del Estado.
La continuidad de un sistema que oprime a quienes tienen desventajas no es coincidencia; el Estado y sus instituciones son patriarcales, son capitalistas, son burgueses, sus miembros validan los discursos hegemónicos y populistas, toman decisiones “aspirina” y lo hacen porque eso les permite mantener privilegios. De esta manera diputados y senadores hablan abiertamente de descolonización, des-patriarcalización como medidas populistas, mientras perpetúan sus visiones machistas, sexistas, autoritarias e incluso misóginas con completa impunidad. ¿Quién se beneficia de todo esto? Elites y grupos de poder que quieren personas adormecidas, trabajadoras, conformistas, para mantener sus patrimonios; así una sociedad empobrecida, heterosexual, religioso logra desde su sobre explotación y sobre reproducción mantener los modelos económicos vigentes.
Las leyes nacionales, la Constitución Política del Estado son un escudo desde donde Rojas se justifica, alegando que nuestro marco normativo no reconoce el matrimonio igualitario, por lo tanto su medida de normalidad le indica que dos mujeres no pueden besarse en las calles. ¿Esperamos que el Estado como institución patriarcal de reproducción del sistema nos reconozca? ¿Queremos que normalicen a los anormales acogiéndoles con tolerancia en las leyes? No pedimos el reconocimiento del Estado, ni de la cámara de Senadores y Diputados, menos aún de las calles plagadas de mentes moralistas; queremos nuestra libertad de elegir, somos lesbianas y mujeres libres, nuestra apuesta política lésbica y/o feminista nos impulsa a generar mecanismos de decisión contra hegemónicos desde nuestras camas hasta nuestras comunidades y pueblos.
Es importante tener una respuesta contundente al diputado del MAS, pero más allá de eso, el auge de la lesbofobia y la transhomofobia, de políticas neoliberales que mercantilizan nuestras vidas, identidades y deseos, y de políticas del control y patologización del cuerpo, nos acordamos más que nunca de nuestras compañeras de Stonewall (son 45 años). Conmemoramos y continuamos su lucha contra la heteronormatividad.
Queremos romper con el machismo, el sexismo, el clasismo, el racismo desde nuestros cuerpos, junto con quienes elijan transformar sus privilegios; no se trata únicamente de con quién tienes sexo, con quién generas placer, se trata de quebrar la heteronormatividad impuesta en nuestras relaciones eróticas, en nuestras relaciones políticas; que validan el poder masculino falocéntrico frente a cuerpos de mujeres alienadas por el mercado, la familia, la iglesia, el Estado.
¡Quedarse en casa construyendo burbujas no es suficiente, vamos a besarnos todas a la plaza Murillo!

Colectivo brujas, comadronas y sanadoras, grupo feminista por el aborto libre en Bolivia
Cuerpa Autónoma – Por la vida de las mujeres, colectivo de mujeres para el manual del aborto Bolivia
Territorios en Resistencia