viernes, 16 de septiembre de 2016

¿COMUNIDAD Y EXTRACTIVISMO? ... "IZQUIERDA DOGMATICA, ESTADOCENTRICA Y PRINCIPALMENTE MASCULINA"

GOBIERNO DEL MAS, MEDIADOR POLÍTICO DE LOS INTERESES DE LA OLIGARQUÍA TERRATENIENTE BOLIVIANA
Gobierno del MAS, mediador político de los intereses de la oligarquía terrateniente boliviana
En el último tiempo, el gobierno boliviano ha construido un discurso para encasillar, deslegitimar y acallar distintas voces críticas que denuncian el carácter anti-popular, anti-comunitario, depredador, extractivista y pro-capitalista de su proyecto político y económico. El argumento, bastante simplón, que la cúpula del MAS utiliza es el siguiente: para desarrollar el país, tenemos que hacer uso de todos los recursos naturales y humanos que estén disponibles, el no hacerlo sólo puede deberse a la mediación de un interés “imperialista” y colonial, el cual se interesa por mantenernos en el subdesarrollo extremo y así ese imperialismo poder beneficiarse de nuestra riqueza natural.

Es interesante ver como este argumento, obviamente más arreglado y rimbombante, se ha convertido en la bandera con la que una parte de la izquierda dogmática, estadocéntrica y principalmente masculina de Latinoamérica y el mundo ensalza al gobierno de Morales. Acusando a cualquier persona crítica de ser parte de una macabra maniobra de la derecha imperialista encubierta de “pachamamismo”. A raíz de esto, intelectuales como Atilio Borón, Ana Esther Ceceña, Emir Sader, y otros más lejanos como Žižek y compañía, se dan el lujo de acusar al pueblo boliviano que lucha por sus reivindicaciones o de ser de derecha, o de ser parte de una masa de personas sin criterio que le hacen el juego a la derecha, y ellos con sus mentes tan ilustres nos lo quieren hacer ver.

Parto de una idea muy básica, aunque creo que la mayoría estará de acuerdo conmigo: lo que se dice no necesariamente es lo que se hace. De ahí mi llamado de atención a realizar una simple separación entre lo que el gobierno dice que hace y lo que el gobierno hace. Y no es que el gobierno tenga un discurso ultra radical, sino que más bien éste se enmarca en lo que podemos entender como progresismo democrático y liberal. El problema es que ni siquiera es eso. Nuevamente, yendo a los hechos, podríamos decir que el gobierno del MAS está haciendo lo que el neoliberalismo no pudo en favor del capital transnacional, y lo hace a partir de la consolidación de un aparato institucional cada vez más autoritario y promoviendo la desarticulación inducida de los entramados comunitarios que existen en el país; todo esto bajo el manto del progreso económico que tuvo el gobierno gracias al incremento de los precios internacionales de las materias primas durante los últimos diez años (aunque ahora ese modelo empieza a entrar en crisis).

Existen varios hechos que demuestran el profundo carácter antipopular del gobierno del MAS: la alianza con las transnacionales, principalmente mineras e hidrocarburíferas; la promoción de los intereses de las nuevas élites, como la cooperativista o cocalera; el carácter represor contra los pueblos indígenas y campesinos; la inversión de la mayor parte del excedente económico cooptado por el gobierno en infraestructura y servicios para el gran capital nacional y transnacional; pero, quizá, uno de los temas que muestran con mayor nitidez lo que sucede en el país, es la alianza que el gobierno ha establecido con la más vieja, rancia y funesta de las clases dominantes: la oligarquía terrateniente. Este hecho no es menor, no es algo circunstancial, o un “mal necesario”, el solo hecho de que se dé, permite definir el carácter de clase de este gobierno.

La lucha comunitaria rural boliviana se ha caracterizado, a través de los casi dos siglos de historia republicana –e incluso desde antes–, por poner dos temas centrales como ejes de sus reivindicaciones históricas: tierra y autogobierno. Estas dos cuestiones –que podemos denominar como “territorio” en el lenguaje moderno, siempre y cuando no queden reducidos al restringido término de “territorio” concedido por el estado– han estado presentes de manera plural, diversa y cada vez actualizada en la gran mayoría de las luchas indígenas y campesinas, bajo diferentes nombres y con alcances distintos. La tierra, como base material en la que las comunidades son capaces de garantizar la reproducción de su vida y tejer, así, sus relaciones sociales en torno a las actividades productivas y reproductivas. El autogobierno, como la prerrogativa política de asumir decisión colectiva y compartida sobre lo que sucede en ese territorio, muchas veces contraviniendo la decisión vertical que emana del poder estatal y que favorece a los intereses del gran capital.
Estos horizontes de reivindicación fueron parte esencial de las luchas que colorearon Bolivia entre 2000 y 2005, para corroborar esto no se necesita más que volver la mirada a lo que fue la Agenda de Octubre resultado de la Guerra del Gas en 2003: tierra y autogobierno –con distintos nombres: Reforma Agraria, Autonomías Indígenas, Control Social, Soberanía, etc.– fueron el núcleo articulador de la lucha popular. Además, en ese momento se reconocía y se asumía como principal enemigo a la oligarquía terrateniente del oriente boliviano, la cual, al verse contenida por los potentes levantamientos, se tuvo que replegar y escudar tras el discurso autonomista regional –totalmente opuestas a las autonomías indígenas–. En ese proceso, esa élite se encargó de armar un aparato represor que persiguió, reprimió e incluso asesinó a mujeres y hombres trabajadores del campo y la ciudad en el oriente boliviano. Esa élite es ahora la aliada del gobierno. Basta con identificar en el oriente a algunos candidatos o autoridades oficiales que ahora visten con “orgullo” los colores del MAS y que años antes eran los que golpeaban y perseguían a campesinos e indígenas, portando esvásticas como símbolos y actuando desde el racismo más pueril.

Estos hechos, sin embargo, no son el meollo del asunto. Si bien es larga la lista de asuntos que nos demuestran esta alianza, desde los personajes de la oligarquía que ahora engrosan las filas del MAS [2], hasta los carismáticos y amigables discursos del presidente Morales en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) donde llama hermanos a los que antes eran antagónicos a las luchas populares, pasando por los patéticos llamados del vicepresidente García a que los empresarios agroindustriales pidan las leyes que necesitan para que el estado se las elabore y garantice [3], o cuando demostró una gran alegría al recibir un premio de la CAO y de la Asociación de Predios Productivos Avasallados (ASPPA) por haber promovido la ley anti-avasallamiento de tierras que ahora dejará en la cárcel por más de ocho años a los campesinos e indígenas que luchen por recuperar sus tierras, todo para resguardar la propiedad latifundista [4]. Todos estos hechos son preocupantes, indignantes e inaceptables, pero el meollo del asunto es entender cómo, en términos generales, no ha sido esa oligarquía la que ha quedado subordinada a un “proceso de cambio” diseñado por el gobierno, sino que más bien el gobierno ha asumido los intereses de esa oligarquía y los ha puesto en práctica como política pública. En otras palabras, no es una alianza “estratégica”, los intereses de aquel grupo de poder se han convertido en buena medida en los intereses del gobierno de morales. Veamos en que consiste esto.
Primero, en la Bolivia actual existe un marco jurídico que por vez primera constitucionaliza el latifundio. El Art. 399 de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional reconoce que la propiedad del latifundio no será afectada si es que ésta ha sido adquirida con anterioridad a la vigencia de la nueva CPE, es decir, la mayor parte del latifundio del país. Este artículo, junto con muchos más, como la eliminación de la representación directa de autoridades indígenas originarias campesinas en el congreso, o la limitación del alcance de las autonomías, pueblos indígenas originarios campesinos, fueron modificados por la cúpula del MAS en negociación con la cúpula de la oposición parlamentaria encabezada por la oligarquía terrateniente. Recordemos que la Constitución Política del Estado vigente actualmente no es la constitución que resultó de la Asamblea Constituyente, que pese a sus limitaciones era un proyecto que recogía varias aspiraciones populares, entre ellas la Reforma Agraria y autonomías indígenas originarias campesinas mucho más profundas. Esa propuesta constitucional nunca llegó a referéndum porque, en 2009, el gobierno, echando por la borda años de lucha popular y en aras de consolidar su poder a partir de su articulación con las élites económicas, produjo una nueva constitución al margen de los sectores populares, y modificó más de cien artículos de la propuesta inicial, dejando de lado las principales aspiraciones que en ella se reflejaban, entre ellas las posibilidad de una Reforma Agraria real.

El argumento que el gobierno utilizó para disminuir la presión de esa demanda histórica por la Reforma Agraria, fue que se iniciaría una redistribución de tierras latifundistas a través de la figura del cumplimiento de la Función Económica y Social (FES) de la tierra. Si el gran latifundio demostraba ser productivo, entonces no sería intervenido y se respetaría la propiedad de cientos de miles de hectáreas en manos de muy pocas familias, pero si no se demostraba esto, entonces las tierras serían revertidas al estado y redistribuidas entre comunidades indígenas, originarias o campesinas. Paralelamente a esto se propuso acelerar el proceso de saneamiento de las TCOs (denominados ahora como Territorio Indígena Originario Campesino-TIOC) y en general de toda propiedad agraria, incluyendo las tierras fiscales; proceso que se había iniciado en la época neoliberal pero que había avanzado a un ritmo muy lento. Efectivamente, para el año 2009 el proceso de saneamiento avanzó de manera significativa, principalmente en lo que corresponde a las TCOs, las cuales también se beneficiaron de una gran cantidad de tierras fiscales redistribuidas. Sin embargo, la gran propiedad terrateniente prácticamente no fue tocada. Al margen del caso de Pando –en el que los terratenientes tenían en su mayoría concesiones y no derechos propietarios–, de las 45 millones de hectáreas consideradas mediana y gran propiedad (casi la mitad del territorio nacional), sólo fueron saneadas 2 millones de hectáreas. En buena medida esto se debe a que el gobierno ha venido postergando la entrada en vigencia de la FES desde el inicio de su primera gestión –y lo continúa haciendo– [5]. Por este motivo es que se puede afirmar categóricamente que la estructura de la tenencia de la tierra, aquella que favorece a los grandes terratenientes, está incólume en Bolivia.
El haber postergado y marginado este horizonte reivindicativo rural, no pudo, sin embargo, pasar como un hecho irrelevante, ya que siempre fue uno de los puntos centrales de la agenda de lucha popular. Para desviar la presión de las bases, lo que el gobierno ha hecho es elaborar una nueva narrativa que esconde el gran problema del latifundio, incluso llegando a afirmar que éste ha desaparecido del país y que esas tierras se encuentran en manos de las comunidades [6]. Pero para esconder este problema ha tenido que generar un nuevo “enemigo”, y este enemigo han resultado ser las TIOCs. Entonces, la estrategia ha sido dejar de hablar de las millones de hectáreas que están en pocas manos privadas, para polemizar en torno a las comunidades que habitan en las TIOCs y que disponen de amplios territorios comunitarios. Poco a poco esto ha debilitado las alianzas que otrora habían establecido organizaciones indígenas, originarias y campesinas, e incluso las ha llevado a enfrentarse entre sí –Indígenas vs. Campesinos–. Resulta, entonces, que en este país los nuevos latifundistas son las comunidades indígenas que habitan sus territorios históricos, mientras que los grandes latifundistas –los reales, aquellos que controlan casi la mitad del territorio del país y que son engranajes del gran capital global– no existen, o si existen se los denomina como la “moderna y pujante agroindustria nacional”, dejando de lado su impronta terrateniente.
Ahora bien, el apoyo a esa oligarquía ha venido acompañado de toda una serie de medidas políticas de cuidado y potenciamiento de este sector. Por ejemplo, para 2006 –primer año de gobierno del MAS– la producción de soya transgénica correspondía a poco más del 20% del total de la soya producida, para el año 2012 la soya transgénica representó el 98% de la producción según datos de la propia Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO) [7]. Sobre este tema el gobierno se ha manifestado afirmando que la biotecnología – ya que no usan el concepto de “transgénico”– es útil para incrementar la productividad y que su uso debe ser ampliado a otros sectores agrarios. Otro gran apoyo del gobierno a este sector ha sido el denominado “perdonazo agrícola”, que no fue otra cosa que una ley (N° 337) para la legalización de desmontes ilegales. Entre el periodo 1996-2011, fueron deforestados de manera ilegal 5,5 millones de hectáreas, pero con el pago de una multa irrisoria esos desmontes, con costos sociales y naturales escandalosos, fueron legalizados, y, además, se convirtieron automáticamente en tierras con Función Económica y Social, es decir con garantías para la propiedad privada latifundista.
En abril de este año se llevó a cabo la “Cumbre agropecuaria: sembrando Bolivia”, donde participaron el gobierno, las organizaciones de la oligarquía terrateniente y dirigencias de las organizaciones indígenas y campesinas afines al gobierno. Más allá de todo el acto performativo y de los elocuentes discursos del presidente, vicepresidente, dirigentes campesinos y empresarios, lo cierto es que esta Cumbre puede considerarse como la consolidación de la fusión de los intereses de aquella oligarquía terrateniente con los del gobierno, basta con mirar los puntos más álgidos de las conclusiones para corroborar esto: aun mayor ampliación del plazo de verificación de la FES, entrega de títulos saneados a latifundios, ampliación de la frontera agrícola para la producción agroexportadora –que nada tiene que ver con la seguridad alimentaria–, etc. [8]
El Estado “Plurinacional” de Bolivia se está consolidando a partir de estas alianzas de clase, la participación dirigente de la oligarquía terrateniente al interior de la estructura estatal no es un hecho circunstancial, todo lo contrario, es consustancial a este estado y a su forma de dominación. Y lo que se tiene que tomar muy en cuenta es que si bien este proceso lo viene impulsando el MAS –y así lo intentará seguir haciendo hasta el 2025–, la fuerza de la oligarquía terrateniente al interior del estado boliviano trasciende al propio MAS y será una marca de la dominación a futuro, hasta que la luchas populares nuevamente pongan en cuestión a esta élite. Para que esto suceda también será importante que las bases, principalmente de las organizaciones campesinas, retomen el control de sus organizaciones, las cuales ahora se encuentran en manos de unas dirigencias subordinadas a la estructura partidaria del MAS.

Decir que el MAS es de derecha no es un eufemismo. En Bolivia históricamente entendemos por derecha la acción de ciertas clases dirigentes, entre ellas la terrateniente que siempre ha actuado en detrimento de los intereses populares. En este momento, como vimos, el gobierno de Morales es el mediador político de los intereses de esta oligarquía, por tanto es un gobierno de derecha. 
Si analizamos las relaciones que el gobierno ha establecido con el capital transnacional en el sector de la minería e hidrocarburos, y con las nuevas élites emergentes, no haremos más que confirmar esta aseveración.
Es hora de que el pueblo boliviano empiece a hacer lo que sabe hacer cuando la derecha está allá arriba.


[7] ANAPO 2013 Anuario Estadístico 2012 (Santa Cruz: ANAPO)

Huáscar Salazar Lohman (1983). Economista boliviano, vivió seis años en México donde realizó sus estudios de posgrado. Su más reciente publicación: “Se han adueñado del proceso de lucha” Horizontes comunitario-populares en tensión y la reconstitución de la dominación en la Bolivia del MAS (2015). Es miembro de la Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos.

uente: Rebelión/ SENA, Servicio de Noticias Ambientales

PUENTES E INFRAESTRUCTURA, ASESINATO DE UN PUEBLO: "OBRA DE LOS SIERVOS PARA SATISFACER EL CAPRICHO DE AMOS..."

La crisis en Rurrenabaque, una pesadilla China
La construcción del puente y el contraste de Rurrenabaque.
X Mónica Oblitas Zamora y Rafael Sagárnaga/OH Los Tiempos/Enviado x Leny Olivera

ERA UNO DE LOS PUEBLOS MÁS ATRACTIVOS PARA EL TURISMO EN BOLIVIA. HOY, ESTÁ EN GRAVE RIESGO DE PERDER SU IDENTIDAD Y SU PRINCIPAL INGRESO.

En Rurrenabaque, tradicionalmente conocida como la “capital de la felicidad”, la “perla amazónica” o “la puerta de la Amazonía”  hoy reina el desasosiego. Un proyecto comunitario trabajado durante 30 años parece desmoronarse abruptamente, víctima de fuerzas externas y justo cuando parecía consolidado.  
No es necesario remontarse hasta hace mucho tiempo para notar el cambio. En realidad, hasta fines de 2014, las calles de Rurrenabaque aún estaban repletas de turistas, la mayoría jóvenes, que llegaban para conocer los célebres encantos de la zona.
El turismo israelita ocupaba el primer lugar en la lista, aunque cada vez llegaban más europeos.  Chilenos, argentinos, brasileños, peruanos, estadounidenses..., en los locales de Rurrenabaque, se escuchaban los más diferentes acentos. 
Con su naturaleza embriagante, Rurrenabaque invitaba a quedarse. Está en el centro de una zona exclusiva a nivel mundial porque, al ser el principio de la Amazonía y el fin de las estribaciones andinas, suma un sinfín de paisajes, flora y fauna. De hecho el entorno (áreas de Madidi y Pampas) es considerado la séptima región de mayor biodiversidad en el mundo. Incluso recientes estudios de la Wildlife Conservation Society (WCS) prevén situarlo aún más alto.

Por ello, pese a las crónicas dificultades de transporte, el esfuerzo para llegar valía la pena. Y sobre todo porque Rurrenabaque, durante tres décadas, desarrolló infraestructura y servicios turísticos en una apuesta social singular para Bolivia. Enclavada en el borde de la frontera entre Beni y La Paz, abrazada por las Serranías del Bala y el río Beni, se brindaba a los visitantes con una surtida oferta de atractivos. Hasta 2014, entre discotecas, bares, restaurantes, albergues exóticos, circuitos turísticos de jungla,  navegación, y actividades al aire libre, los turistas estaban en su salsa y los empresarios también.
Pero hoy, todo ha cambiado. Es la noche del viernes 15 de julio, en años pasados, a esta misma hora, las calles rebalsaban de jóvenes bailando y cantando, entrando y saliendo de restaurantes y discotecas. Ahora no hay más que un par de perros callejeros en la plaza y varias calles del entorno se hallan en penumbra. Los restaurantes están cerrados, las discotecas, las que quedan, se muestran vacías. Los contados visitantes que llegan son aquellos que trabajan en alguna de las obras, la mayoría españoles, porque los chinos no se juntan con los locales. O, por lo menos, no lo hacen para consumir ningún producto turístico.
Julio era una de las épocas altas. “A la hora del desayuno, todos los días tenía varios turistas sentados en la acera, esperaban que se vaciaran mesas para ingresar –dice el empresario Carlos Espinoza-. Ahora a lo mucho se llena la mitad de la cafetería, estimo que mi negocio cayó un 80 por ciento”. Espinoza vive hace 21 años en Rurrenabaque. Ha sido parte de diversos proyectos turísticos y ecológicos y no recuerda un bajón similar.

Luis (*), un indígena mosetén que trabaja en uno de los albergues comunitarios, confió también sus preocupaciones a OH! mientras mostraba el emprendimiento a orillas del río. “Antes salíamos con un bote lleno de turistas que se iban por la mañana a tomar su avión, y ya por la tarde volvíamos con otro bote completo de turistas –explica Luis-. Ahora a lo mucho llegan dos o tres extranjeros por día, a veces sólo uno”.
Los testimonios se multiplican. Una funcionaria hotelera cuenta que en su trabajo realizaron mejoras para recibir turistas, pero debieron resignarse a aceptar a un particular tipo de parejas. “Son trabajadores chinos que llegan acompañados de jovencitas, por lo general de rasgos aimaras –detalla-. Traen chicas muy jóvenes. Pagan la pieza por un día, pero la ocupan sólo por unas horas”.   
La crisis de los porteños (así se les llama a los nacidos en Rurrenabaque) es patente y ya ha sido cuantificada por las autoridades de Gobierno. El viceministro de Turismo, Joaquín Rodas, explicó a OH! que se ha calculado una caída de 60 mil a 35 mil visitantes anuales, es decir casi 42 por ciento, casi la mitad. Sin embargo, los empresarios de la zona consideran que la baja es mucho mayor y que el sistema de cálculo de ocupación es precario porque hasta ahora no hay un registro digitalizado de los huéspedes. Incluso temen un virtual fin del turismo en los próximos años.

El abogado Daniel Manzaneda, quien también ha incursionado en actividades turísticas, explica que sólo en la calle donde vive han cerrado cuatro restaurantes. “Estoy decepcionado, ‘Rurre’ está dejando de ser turístico por la concentración de empresas y va a ser peor –lamenta el jurista-. Yo quería trabajar con el Medio Ambiente, vivir  con mi familia. Ahora ya no me gusta la idea de que mi hija crezca acá”.
Los porteños advierten el factor que agravará fatalmente su crisis. La confluencia de tres obras de infraestructura, ejecutadas por empresas chinas, presuntamente sin mayores precauciones ambientales: el puente que unirá Rurrenabaque con su vecina San Buenaventura, la carretera a Ixiamas y un complejo agroindustrial azucarero.
En ese escenario destacan la polémica construcción del puente. Este atravesará el pueblo a escasos 400 metros de la plaza principal y afectará directamente a decenas de negocios turísticos. Se estima que permitirá un flujo de 1.500 camiones de alto tonelaje por día.
La preservación ecológica empezó ya a resentirse. Los trabajos de las obras han coincidido, por ejemplo, con un alarmante resurgimiento del tráfico de especies, sobre todo de jaguares. Desde 2014, la Dirección General de Biodiversidad ha registrado el decomiso de 800 colmillos del gran felino amazónico. La mayoría de los casos se produjeron en esta zona y fueron protagonizados por súbditos chinos. Rurrenabaque, durante tres décadas, desarrolló campañas de preservación intensivas que redujeron radicalmente la caza furtiva, pero repentinamente el delito se disparó.

La baja actual también es atribuida a decisiones gubernamentales. Pesa, por ejemplo, la imposición de visas a ciudadanos israelitas. Eran uno de los grupos principales y desde la medida virtualmente desaparecieron. El viceministro Rodas señala que también afecta la crisis económica internacional que castiga a países como Argentina y Brasil. Igualmente recuerda las precarias condiciones en las que funciona el aeropuerto de la población. “Estamos desarrollando una campaña intensa para relanzar este destino, ícono amazónico, con fuerza estatal”, afirma esperanzado. Quiere que el turismo interno compense las bajas.
Pero, por si faltara más, frente al esfuerzo del Viceministerio ha surgido otra decisión gubernamental que expertos en turismo y los propios porteños consideran fatal: el presidente Evo Morales anunció el 13 de julio la realización del estudio a diseño final de la represa hidroeléctrica de El Bala, ubicada a 16 kilómetros aguas arriba de Rurrenabaque.       

“Es la venganza de Evo”, dicen algunos vecinos que, como en una pesadilla, observan resignados el incesante trabajo de las empresas chinas. Recuerdan cuando se opusieron a la construcción del lugar donde se construyen el camino y del puente. Recuerdan cuando el ministro Juan Ramón Quintana llegó a la zona para imponer la voluntad del Gobierno. Consideran que fue la sentencia de muerte para el Rurrenabaque turístico. Y comenzó a nacer el pueblo de ahora, cada vez más parecido a un sitio de paso. De aquellos donde los camioneros comen, usan el baño, y se marchan.
(*) Su nombre fue cambiado.

Eufa Ojopi lucha por su casa.
EUFA Y EL FIN DE UN SUEÑO
Eufagne Ojopi, nacida y criada en Rurrenabaque, tiene una casa que parece inspirada en el Tibet. Sus techos altos, sus pisos y paredes, todos los detalles que ella ha puesto, casi sin ayuda, convirtiendo su hogar en un remanso, hacen de la casa un lugar muy especial conocido por los vecinos de Rurrenabaque como el sitio perfecto entre el monte y el pueblo: ni tan lejos ni tan cerca.

La mujer, a la que todos conocen como Eufa, que bordea los 55 y un poco más, de pelo largo y cano, delgada, de paso ágil y voz dulce, ha plantado además varios árboles de frutos típicos para que cuando estos caigan, alimenten a los animales silvestres que hay en la zona. Su jardín amazónico goza hasta de un mítico árbol del pan. Ha rodeado su hogar de armonía, y no falta la limonada para recibir a las visitas que eso sí, deben quitarse los zapatos para mantener impecable el lugar.
Pero ahora, cuando se llega a su casa, un letrero recibe a los visitantes con una advertencia: “El asesinato de este pueblo es obra de los siervos para satisfacer el capricho de sus amos y yo no me rendiré ante ellos.”  
Justo al lado de su puerta, a unos pocos pasos, se ve el trazo que ha realizado un tractor para abrir el camino que llegará al puente. Hay tierra arrojada sobre sus cultivos. Una zanja profunda ha destrozado la senda que llegaba a su casa. Y los constructores de la polémica vía que no ha sido consensuada y que pasa por encima hasta de la física (la zona ha sido catalogada como geológicamente inestable), han decidido poner un baño para uso de los trabajadores bolivianos y chinos que están en la zona.
Eufa cuenta que ella ha ido varias veces a reclamar por los atropellos a su propiedad, pero no ha sido escuchada. Dice que les pidió la autorización desde el mes de abril de 2015 a todos los ingenieros y trabajadores que han avasallado su casa, pero no se la mostraron. Y que no es solamente ella la que está perjudicada, pero que los demás vecinos tienen miedo de reclamar a la gente de Sinopec.
La mujer ha hablado en varias ocasiones con el gerente general a cargo de la obra, Walter Torres, reclamando la autorización y que éste le había dicho que no la tenía pero que en cuanto Rurrenabaque cambiase de alcalde, lograría la autorización municipal.

Dicho y hecho, al día siguiente de que el oficialista Cleto Dávalos asumió como alcalde, Torres apareció con la autorización de estudio de obra, aunque no de ejecución. Hasta ahora la obra no tiene todas las  autorizaciones correspondientes.   
Dice que no han sido pocas las veces que se ha enfrentado, sola, a los ingenieros bolivianos maleducados y a los trabajadores chinos que poco la entienden, pero que en su escaso español la llaman “la pesadilla de cabeza blanca”. Habla siempre conservando la dulzura en su voz y sus buenas maneras. Recuerda que de joven salió de Rurrenabaque y vivió por Canadá y Europa. Pero cuando le tocó definir cuál era el mejor lugar para vivir, eligió a su tierra y volvió decidida a erigir la casa de sus sueños.
“Por lo menos quiero que me paguen lo que vale mi terreno, mi casa, porque mi vida no tiene precio y tengo que empezar de nuevo, cuando pensé que ya había encontrado el sitio donde quiero envejecer”, nos cuenta con la voz quebrada. Pero ni eso le han ofrecido de forma justa. “Quieren pagarme el valor catastral de la parte afectada, que son como 53 metros sobre los que ya se construye, aunque toda la propiedad se verá afectada, pero no quiero, quiero que me paguen el valor comercial. Quieren pagarme 10 dólares por metro cuadrado y se niegan a negociar conmigo, eso es una imposición. Estoy dispuesta a negociar porque no me queda otra, pero que me paguen lo justo. ¿Cómo van a ponerle precio a mi tranquilidad? Es el cambio de un paraíso natural a un infierno artificial”, murmura dolida. “Es un asesinato, no hay otra forma de llamarlo. ¿Qué derecho tienen de matar la identidad de un pueblo?”

“La crisis de los porteños (así se les llama a los nacidos en Rurrenabaque) es patente y ya ha sido cuantificada por las autoridades de Gobierno”

LAS OBRAS
El puente
En la zona de Rurrenabaque y San Buenaventura, se están construyendo obras millonarias, la mayoría cuestionadas, y casi todas ejecutadas por empresas chinas, tal el caso del puente en Rurrenabaque, que costará 16 millones de dólares, y está a cargo de la empresa Sinopec, bajo vigilancia de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
El puente tendrá una longitud de 374 metros. El Estado financia el 100% de la obra mediante los recursos obtenidos por el Gobierno con una parte de la emisión de los "Bonos Soberanos”. Cabe destacar que la especialidad de Sinopec, es el campo petrolífero. La obra debió ser entregada el año pasado, en septiembre, pero buena parte de la población no estuvo, ni está, de acuerdo con el lugar por donde se está construyendo, que tajea a Rurrenabaque y lo convierte en un pueblo de paso para camiones de alto tonelaje.
Aunque la Constitución Política del Estado, la Ley de Autonomías y la Ley de Municipalidades, otorgan a los Gobiernos Municipales del país, la facultad de determinar el uso de suelos y de las vías urbanas correspondientes a su juridiscción, así como la reglamentación del tráfico urbano, en el caso del puente, (que nadie quiere bautizar), la ABC no ha respetado ninguna de estas atribuciones al Gobierno Municipal de Rurrenabaque ni tampoco las normas internacionales referidas a la construcción de carreteras para el transporte pesado. De acuerdo al Viceministerio de Transportes,  la normativa de diseño internacional obliga a que estas obras de altas prestaciones, donde hay circulación de grandes flujos vehiculares, necesariamente salgan de la mancha urbana. 
Se teme que la construcción del puente tenga efectos adversos (derrumbes y deslizamientos) sobre las serranías  afectando en cantidad y calidad a las reservas de agua que abastecen a la población.  Además está el impacto a centros educativos de Rurrenabaque, espacios patrimoniales y establecimientos de salud; el deterioro de la calidad de vida de la población; la vulneración del derecho y obligación constitucional del municipio de organizar y planificar sus zonas urbanas de forma autónoma, y mayores riesgos de inundaciones. Hoy ya es posible ver las plataformas sobre las que se asentará la obra. Pese al notorio avance, los vecinos confiaron a OH! que aún tienen la esperanza de que el Gobierno los escuche y construya el puente más abajo, para que el pueblo no se vea afectado. 


El ingenio
En esta zona el Gobierno ha planificado un “polo de desarrollo”,  a partir de inversiones en carreteras, industria, como el ingenio azucarero, y en una política de distribución de tierras a campesinos y colonizadores provenientes de tierras altas. Además de las actividades hidrocarburíferas. 
Cruzando de Rurrenabaque a San Buenaventura en bote y luego viajando durante 45 minutos en taxi, se llega al ingenio de San Buenaventura. Parece una obra copiada de alguna película ufológica: torres de decenas de metros de alto, plataformas, galpones para oficinas y cuarteles separados para los trabajadores bolivianos y para los trabajadores chinos, llaman especialmente la atención, como también llama la atención que pese a que el ingeniero que nos atiende repita una y otra vez que el lugar es una “obra abierta para que la visiten todos los bolivianos”, no nos dejen ir más allá de la entrada, previa fotografía de nuestras credenciales. (“El ingeniero no está, necesitamos pedir permiso, etc”.)
Sin embargo, no deja de sorprender que la factoría, tal cual adelantaron sus críticos antes de que se la erija, carezca de materia prima. Tanto así que el mismo presidente Morales ha reconocido que no existe caña suficiente para que el ingenio, de 265 millones de dólares y a cargo de la empresa china CAMC, funcione de forma óptima.

El aeropuerto
La obra que sí se reclama desde hace décadas en Rurrenabaque tampoco avanza como se esperaba. El nuevo aeropuerto tenía que haber sido entregado el año pasado, en octubre, pero todavía  se debe aguardar la indulgencia de las nubes para poder llegar y salir del pueblo. La única pista asfaltada que tiene es muy corta y está llena de baches. No pueden llegar al aeropuerto más que los aviones Fairchild Metro 23 de Amaszonas, para 18 pasajeros. No hay planes para adquirir el radar que permitiría un acceso diario y seguro frente a las frecuentes nubes bajas.
El Banco Mundial aprobó un crédito en 2011, de 109,5 millones de dólares para “lograr mejoras sustanciales en la carretera entre san Buenaventura e Ixiamas y para el aeropuerto de Rurrenabaque”. El crédito incluía la construcción de una nueva terminal aérea, torre de control, un edificio para operaciones, rescate, una vía de acceso, y equipamiento contra el fuego. El costo total de estas obras para el aeropuerto iba a ser de 6 millones de dólares. Y tenía que ser implementado por la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxliares a la Navegación Aérea (AASANA).
Sin embargo, a la fecha, la Gobernación ha destinado 6 millones de bolivianos para rellenar los huecos de la pista existente y la otra “sigue en construcción”. Un conflicto de expropiación de tierras, ya resuelto, detuvo en su momento las obras, sin embargo, transcurrido casi un año el dinero destinado para la mejora sustancial del aeropuerto, aún no se desembolsa. El informe del Banco Mundial señala la situación como “altamente insatisfactoria”.
Se han hecho peticiones de informe de ésta y otras obras por parte del senador Yerko Núñez y organizaciones como el Foro Boliviano de Medio Ambiente ante la Gobernación, el Banco Mundial, y la ABC, que debían responder por el uso del crédito, pero no hay resultados.

"En la zona de Rurrenabaque y San Buenaventura, se están construyendo obras millonarias, la mayoría cuestionadas, y casi todas ejecutadas por empresas chinas"

"La crisis de los porteños (así se les llama a los nacidos en Rurrenabaque) es patente y ya ha sido cuantificada por las autoridades de Gobierno"

Fuente: OH, Los Tiempos


TRATA DE PERSONAS EN PLENO LA PAZ, CLUB NOCTURNO KATANAS

Bolivia El club nocturno Katanas, con precintos de clausura en una anterior oportunidad. Foto Redes Sociales
Clausuran de forma definitiva el club Katanas
X Radio Fides/ LA PAZ/Fides
En conferencia de prensa el Sub-Alcalde del Macro Distrito Centro de La Paz, Fernando Valencia, informó que se negó la renovación de licencia al club nocturno Katanas, por lo que corresponde su clausura definitiva.
“Hemos procedido a notificar ahora con la resolución que define rechazar la solicitud de renovación de licencia e inmediatamente después de esto se procederá a la emisión de la resolución administrativa de clausura definitiva”, indicó Valencia a los medios de comunicación en las puertas del local clausurado
De la misma manera el Secretario Municipal de Seguridad Ciudadana, José Luis Ramallo, informó que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, tomará las previsiones necesarias para evitar el funcionamiento de ese local.
Ramallo indicó que se coordinará con la Policía para evitar que los precintos de clausura sean violados y el local funcione de forma clandestina como ocurrió en otras oportunidades.
Respecto a la negativa de renovación a la licencia de funcionamiento, Valencia señaló que de acuerdo a los documentos presentados sobre el derecho de propiedad seria el dueño quien no autoriza el funcionamiento de ese local en su propiedad.
 
Gustavo Fernández y Marco Cámara, administrador y propietario del club Katanas, fueron aprehendidos este jueves 15 de septiembre, fotos Apg
Fiscalía aprehende al dueño de Katanas y la Alcaldía decide clausurar el local
La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz
La denuncia fue interpuesta por la hija del propietario, Nohemy, quien acusó a su padre de “violar a muchas mujeres” que trabajan en el local. Además, había cuestionado la participación de algunos funcionarios ediles (sin identificarlos) que propiciaron su funcionamiento ilegal.

La Fiscalía aprehendió este jueves al propietario del club nocturno paceño Katanas, Marco Cámara, y del administrador del local, Gustavo Fernández, acusados por trata y tráfico de mujeres. Paralelamente, la Alcaldía de La Paz denegó la renovación de la licencia de funcionamiento de este centro y anunció que alista su clausura.
“La fiscal del caso ha ordenado la aprehensión de estas dos personas, de Cámara y Fernández, y se va a proceder a las imputaciones correspondientes por el delito de trata y tráfico de personas”, anunció este jueves el fiscal General, Ramiro Guerrero.
Cámara debía declarar el miércoles por este caso, pero un desmayo provocó la cancelación de la audiencia. Guerrero explicó que las primeras indagaciones establecieron indicios de trata y tráfico de mujeres provenientes de Paraguay, Venezuela y Brasil. “Hay varios elementos que se han ido colectando. Desde migración, las salidas permanentes a otros países, desde algunos testimonios, documentación, se han hecho algunos allanamientos”, explicó.

Por ello, y paralelamente a la decisión de la Fiscalía, la Alcaldía de La Paz invalidó la licencia de funcionamiento y convocó a la hija de Cámara para que se apersone al despacho de Transparencia del gobierno edil para abrir un proceso.
“El Gobierno Municipal está emitiendo en el día la resolución de rechazo de la licencia de funcionamiento, consiguientemente se van a activar todos los mecanismos administrativos operativos para garantizar la clausura de este local”, indicó el director jurídico edil, Fernando Velásquez.

El miércoles, el Ministerio de Trabajo desveló que Katanas no tiene registro de trabajadores actualizado y que el último, que data de 2011, no consigna a “bailarinas”.
“En este último reporte figuran 27 trabajadores, la mayoría garzones, y el resto forma el plantel administrativo. En esos papeles no hay registro de 'bailarinas' sobre el pago de sueldos, aguinaldos ni otros beneficios sociales”, reseña una nota institucional.

El fiscal Guerrero pidió a las víctimas que se sumen a la denuncia en este caso por la gravedad de los hechos. “Pedimos el apoyo. Desde la Fiscalía vamos a brindar todas las garantías, la protección para la gente que quiera denunciar este hecho”, señaló. 

Fuente: La Razón (15/09/2016) 
Funcionarios de la Alcaldía clausuran el club nocturno Katanas APG

Detienen al dueño de club nocturno boliviano acusado de trata de mujeres
X  MARTIN ALIPAZ EFE/ El Nuevo Herald LA PAZ
Guardias municipales, resguardan el club nocturno boliviano Katanas, cuyo propietario, Marco Cámara, fue detenido este jueves 15 de septiembre de 2016, por orden de una fiscal tras ser acusado formalmente por su propia hija de trata y tráfico de mujeres traídas desde Brasil, Colombia, Cuba, Paraguay y Venezuela.
El propietario del club nocturno boliviano Katanas, Marco Cámara, fue detenido este jueves por orden de una fiscal tras ser acusado formalmente por su propia hija de trata y tráfico de mujeres traídas desde Brasil, Colombia, Cuba, Paraguay y Venezuela.

El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, dijo en un comunicado que, además de Cámara, también fue detenido el administrador del local nocturno paceño, Gustavo Fernández.
“La fiscal del caso ha ordenado la aprehensión de las dos personas, de Cámara y Fernández, y se va a proceder a las imputaciones correspondientes por el delito de trata y tráfico de personas”, señaló Guerrero.

La hija de Marco Cámara, Noemí, denunció que su padre y Fernández traen a Bolivia mujeres de varios países con el engaño de convertirlas en modelos o darles trabajos legales, pero cuando están en La Paz o Santa Cruz (este) son trasladas a centros nocturnos.
A las mujeres les quitan sus documentos y las obligan a prestar servicios sexuales bajo amenazas, agregó la denunciante, que también acusó a su padre de “violar a muchas mujeres”.
El fiscal general ofreció protección a las mujeres explotadas en el Katanas para que hagan las denuncias correspondientes.
Guerrero señaló que existen testimonios, documentación y allanamientos que sustentan las imputaciones contra el dueño y el administrador del local nocturno, ubicado en el centro de La Paz.
La alcaldía paceña también anunció hoy que ha negado la renovación de la licencia del Katanas y anunció la clausura del mismo debido a que Noemí Cámara asegura tener documentos de propiedad sobre el mismo y rechaza las actividades de su padre.

Fuente: El Nuevo Herald
TRATA DE PERSONAS



viernes, 1 de abril de 2016

SEGUNDO AQUELARRE FEMINISTA EN BOLIVIA, SANTA CRUZ, MARZO 2016: EXTRACTIVISMO, ABORTO, VIOLENCIA Y AUTODEFENSA

AQUELARRE DE LUCHAS, REBELDÍA Y RESISTENCIA
X Angélica Becerra Brito
Nosotras mujeres diversas y de diferentes colectivas independientes de Bolivia, nos hemos reunido en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra los días 10, 11, 12 y 13 de marzo  para organizarnos en resistencia al patriarcado  debatiendo y coordinando acciones en torno a las siguientes problemáticas: Extractivismo, aborto, violencia y autodefensa.

La llegada: Las ancestras que nos permiten encontrarnos
Guiadas por la sabiduría de las abuelas y antepasadas, cerca de un centenar de hermanas warmis y kuñas, atravesaron serros, ríos y lagos hasta llegar a Santa Cruz de la Sierra, la tierra de las cunumis y paikas, con ánimos de afianzar la hermandad brujérica, la creación autónoma, el complot y el accionar, en el segundo aquelarre de subversión, rabia, carcajadas e insurrección.

"...Brujas subversivas; madres, trabajadoras, estudiantes, lesbianas, jóvenes, indias, mujeres organizadas e independientes venidas desde todos los rincones del país, nos autoconvocamos alrededor del fuego pagano y clandestino haciendo posible el Aquelarre, como un espacio físico y simbólico de encuentro, confabulación, reivindicación, creación, debate, formación, autogestión y organización..." Primera invocación.

Con un guiso de fideo, las anfitrionas de estas tierras amazónicas y cálidas fuimos recibiendo a cuanta compañera iba llegando con su khepi y panacú rebalsando de esperanzas al encuentro entre iguales y distintas, organizado desde la autogestión y autonomía política.

Previas jornadas intentas de trabajo, reuniones de conspiración, movidas chicheras, fiestas de comadres subversivas, rifas, kermeses, ferias, khepis alaciteros, venta de garajes y aportes individuales, nos permitieron recaudar la mayor cantidad de recursos para hacer realidad el encuentro. Un espacio tejido a mano, con el propio auspicio brujeril, desde la independencia económica, la solidaridad material entre todas y la autonomía como una posición política y de construcción. No esperamos nada venido de las agencias de cooperación internacionales e impositivas, nos escapamos de las lógicas capitalistas, burocráticas y de dependencia, nos fugamos desde el deseo clandestino y rebelde para construir un encuentro desde nuestra cotidianidad y contexto.


La inauguración: Entre charutos, K´hoa, invocaciones y culipi
En un gran ritual picharero, las kerembas de estas tierras inauguramos el II Aquelarre con una K´hoa de agradecimiento a la pacha, una mandala de sueños y charutos de invocación. Expandiéndose la energía en el aire llamamos a la redeldía, la hermandad, el gozo, la solidaridad, el compañerismo, el placer y la lucha, para que la mecha  de resistencia que dejaron encendidas nuestras antepasadas nunca se apague y nos acompañen durante los días del encuentro y toda la vida.
  
Con tutuma en mano, invitando culipi a la tierra y a las hermanas presentes, se levantó nuestro grito de unidad y resistencia ¡Brujas contra la guerra, brujas contra el capital, brujas contra el machismo contra el terrorismo neoliberal! Dando por iniciado el II Aquelarre Subversivo.


Extractivismo, aborto, violencia, autodefensa y autoformación colectiva 
Durante el Aquelarre se retomó el debate de temas que iniciaron un análisis en y desde el primer encuentro. Nos queda demostrado como el modelo extractivista en todos los pueblos, conlleva siempre una militarización y violencia y en casi todos los casos, las mujeres estamos poniendo el cuerpo, tal como lo manifestaron las hermanas de la capitanía Guaraní Takovo Mora, territorio reprimido violentamente en agosto de 2015 y sin las acciones penales contra los autores directos e indirectos hasta la fecha.

Cuando abordamos el eje de violencia manifestamos que como mujeres hemos estado y seguimos estando expuestas a aquella patriarcal violencia desde y en la calle, la familia, la comunidad y hasta en la cama. Se expresó un claro sentir en la urgencia de trabajar  el cuerpo a través de la "Autodefensa Feminista", entendida como la decisión de dejar de ser las “víctimas” que el régimen patriarcal quiere que seamos, de perder el miedo, trabajar en la confianza, la voz, la actitud, la seguridad y solidaridad, con un enfoque no dependiente, ni paternalista sino desde la autonomía y libertad. En esa línea se compartieron algunas técnicas de autodefensa,  esperando siempre que nunca tengamos que usarlas, pero sabiendo que debemos estar preparadas. Entre las técnicas estuvieron ejercicios de estiramiento y respiración, además de movimientos, escapes, y palancas de jiu jitsu.

Por otra parte, se desarrollaron una serie de talleres libres a cargo de las asistentes que previamente m compartir alguna charla y/o taller para contribuir a la formación político feminista horizontal y entre mujeres y al aprendizaje de estrategias artísticas de lucha. Muchas compartimos el principio de aprender de las otras, de recurrir a la formación autodidacta, de intercambiar información, saberes y materiales, sin legitimidad académica.

"El intercambio de conocimientos es una práctica política que quiebra el esquema y el uso tradicional de la privatización del conocimiento y del lucro de la información. Nos permite reunirnos, intercambiar, retroalimentarnos y darnos la oportunidad de hacer un ayni, así también ponen en funcionamiento uno de los principios más importantes como es el de romper con la lógica de la competencia entre mujeres a través de prácticas de compartires y de cuidados de unas a otras.". Lizette Ayala, participante de II Aquelarre.

Entre los talleres compartidos estuvieron; herramientas sobre seguridad informática, el veganismo como herramienta de lucha contra el sistema patriarcal y posición ética de lucha contra la discriminación, serigrafía, mantenimiento y reparaciones, lesbofeminismo, Clown feminista, activismo en Bolivia y creatividad con collage.
Las calles nuestras, la rabia y alegría juntas
Al son de la tarqueada, la noche del viernes 11 de marzo, las brujas participantes del II Aquelarre tomamos el tradicional centro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra haciendo una acción performática contra el feminicidio, repudiando la retardación de la justicia y los hechos de violencia machista diaria a la que somos sometidas las mujeres. En Bolivia el 2015, 117 mujeres madres, amigas, vecinas, hijas, nos fueron arrebatadas por el patriarcado misógino y feminicida. La gran mayoría de estas hermanas, fueron víctimas en mano de sus propias parejas y hasta la fecha sólo el 5 por ciento de los feminicidas confesos, tienen sentencia condenatoria.

De enero a principios de marzo de este año, van más de 20 feminicidios ocurridos en el país y cerca de 10 mil denuncias de violencia machista de las “registradas”. La vida libre de violencia prometida desde el Estado es sólo una consigna partidaria puesto que es evidente la inexistencia de una seria voluntad política ante tantos hechos de violencia patriarcal.

El caso de Noelia Escobar es la muestra clara de la justicia misógina que privilegia a los agresores. En junio de 2014 Noelia fue agredida brutalmente por su pareja el policía Franklin Tola Mamani, hasta dejarla en estado de inconsciencia. Desde entonces, Noelia permació más de 6 meses internada en estado vegetativo hasta que el 1 de enero de 2015 falleció. Este marzo de 2016, el feminicida fue sentenciado a 30 años de cárcel, pero al encontrarse con medidas sustitutivas burló a la justicia y se escapó.

Durante la acción contra los hechos de feminicidio en Bolivia, se denunció este hecho y escrachó a otros agresores como Oscar Galindo y el asambleísta Marín Sandoval. Entre los canticos se coreaban “Las mujeres nos organizaremos y a los violadores a todos caparemos”, “Fiscales cabrones igual que violadores”, “No queremos machos que nos asesinen”, “Alerta, alerta, alerta que camina, las brujas subversivas por América latina”.

Acompañando la siikureada se cantaba  “A la luna más a la mañana te han soltado. Lucharé por mas justicia porque te metan a la cárcel, basta de violencia mueran todos violadores”.

Y tarquedas “Todas juntas fuertes andando, rebeldes luchando, todas juntas fuertes cantando, rebeldes luchando con rebeldía”.

El Manifiesto de las brujas, chamanas, comadronas y kuñas ipayes
Nosotras mujeres diversas y de diferentes colectivas independientes de Bolivia, nos hemos reunido en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra los días 10, 11, 12 y 13 de marzo  para organizarnos en resistencia al patriarcado  debatiendo y coordinando acciones en torno a las siguientes problemáticas: Extractivismo, aborto, violencia y autodefensa.

Extractivismo
Somos nosotras las más afectadas por el extractivismo porque cuando hablamos de territorio hablamos de nuestros cuerpos. El extractivismo seca y agota lentamente la vida de las mujeres y la espiritualidad que nos rodea y nos une como pueblo. El patriarcado explota y violenta a las mujeres así como  el capitalismo a la tierra, es la misma relación de poder y explotación.
Las empresas extractivas violentan a los sitios sagrados, las venas y ojos de agua, todos elementales para la reproducción de la vida en las comunidades.

En este contexto, la resistencia de las mujeres  se enfoca en la no explotación y exploración de la vida de las mujeres a cambio del supuesto desarrollo del país. A pesar de ello existen mujeres luchando por esta resistencia que permita al menos paliar los impactos y evite la contaminación de su territorio.
En ese sentido, repudiamos las formas de explotación desde el Estado que está violentando nuestras vidas, arrancando nuestra soberanía de nuestro ser y de nuestra tierra. Limitando nuestra libertad  de decidir cómo queremos vivir, de forma digna con los recursos que nos provee la tierra libre, digna, sin dueños ni patrones.
Rechazamos el desarrollo impuesto por el patriarcado que día a día perfora nuestras venas de agua, nuestro sistema acuífero, que alimenta a cada una de las y los habitantes del país.

Denunciamos los hechos de violencia acontecidos en Takovo Mora, donde el abuso de la policía ha sido brutal y que continúa impune, al igual que el caso de represión en Chaparina el 2011.
Hacemos un llamado a la acción y movilización de las personas que se sientan convocadas a la defensa de la vida. Asimismo, hacemos un llamado a las colectividades a estar alertas y las acciones convocadas en agosto en conmemoración del aniversario de la represión.

Aborto
Nos decretamos en estado de alerta frente a la intención de criminalización del aborto en el país, a través de la reforma del código penal, que pretende clasificar al aborto como crimen.
Rechazamos la intromisión de la Iglesia que está impidiendo el ejercicio de los derechos constitucionales de las mujeres de acceder a la interrupción del embarazo a solo denuncia, en total contradicción de los principios de un Estado Laico.

Llamamos a la movilización y acción de todas las mujeres y organizaciones del país en fecha 1 y 2 de abril en Cochabamba para la Pre cumbre Judicial, y 16 y 17 en la Cumbre Judicial en Sucre ante este atentado de la política criminal contra la soberanía de las cuerpas de las mujeres.

Violencia
Desde la promulgación de la Ley 348, la norma es un simple hecho discursivo y Bolivia continúa con los niveles más altos de violencia física y sexual registrados en Latinoamérica. En el 2015, de los 93 casos solo 3 casos tienen sentencia condenatoria. Este año, hasta la fecha 20 feminicidios han sido registrados, es decir una muerta cada tres días.

Denunciamos al Estado encubridor de la violencia de los agresores, quienes además ocupan cargos de poder, tales como Oscar Galindo Policía Violador, Marín Sandoval, Alcibia, Irumana, entre muchos otros.

Autodefensa
Ante  esta impunidad, y que las instituciones que deberían protegernos al contrario nos violentan, no podemos esperar desde el Estado ninguna garantía. Por tanto,  convocamos a organizarnos colectivamente y de manera comunitaria, desde todos los espacios en los que nos encontramos. No nos quedaremos calladas, porque el aislarnos no cambia la relación de violencia que vivimos.
Considerando todo lo anterior, convocamos a todas las mujeres a sumarse a la lucha y organizarnos para hacer frente al patriarcado, a través de la autodefensa colectiva como una estrategia de lucha.



¡Puede ser tu hija, puede ser tu hermana, no queremos ser la próxima mañana!
¡Ni una muerta más!
!Por nuestras muertas ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha!




















sábado, 26 de marzo de 2016

MEMORIA DE NUESTRO CUESTIONAMIENTO AL DISCURSO DE LA "MADRE TIERRA"... (TIQUIPAYA 2010)



Ante el Extractivismo y la acumulación capitalista que se hace ya evidente en Bolivia, hacemos memoria de 2010 y los discursos  sobre la que llaman "Madre Tierra", el presidente Evo Morales y  otros izquierdistas de la región...

De madres, maricones y grandes causas*
X victoria aldunate/Tiquipaya 2010
El presidente Evo no sólo dijo lo que dijo, si no que, probablemente otros compañeros, lamngen, hermanos, y también caudillos, líderes y figuras de los Movimientos Sociales de las izquierdas, sienten lo mismo… así como creen que quien nos rodea y contiene es eminentemente una “Madre” y esposa…

Que las hormonas femeninas de los pollos producen “desviaciones” y “por eso los hombres cuando comen este pollo tienen desviaciones en su ser como hombre”, es una afirmación que se muestra -desde dónde vemos, vivimos, sentimos y pensamos- misógina y homofóbica (1). Esta diciendo que “lo femenino” –en este caso, las hormonas- “desvía” el ser de los hombres. Así, lo femenino produciría un perjuicio o “desviaciones” a los hombres, y ellos al recibir este algo “femenino” no podrían seguir el curso… ¿normal de su ser? (2)...


....Dice Evo Morales: “El derecho a la Madre Tierra es algo sagrado”, coloco negritas en “sagrado”, ya que me parece un concepto, aún, ambiguo. Por ejemplo, luego de haber visto ceremonias en donde el hombre indígena, reza, y la mujer indígena, silenciosa, se arrodilla(7)… Así, de a poco, voy recordando lo que me cuentan las “warmi pachakuti”, grupo de mujeres músicas en Bolivia. Que la creencia entre indigenistas e izquierdistas acá, sería que ellas no deberían tocar instrumentos, que las mujeres bailan y los hombres tocan, porque a las mujeres cuando tocan, se les seca la leche materna...

Pareciera entonces que las mujeres “profanan” los lugares masculinos…
No olvido tampoco que cuando se habla de un cuerpo “sagrado” como el de la virgen María se opone, a menudo, a un cuerpo prostituido como el de Magdalena –aunque la historia de ella, parece ser otra- (8), diseñando así para todas nosotras una vida de acuerdo a las expectativas masculinas: “madres” que no profanan su cuerpo porque son “puras cuidadoras de los hijos del Hombre” y putas, pero redimidas para llegar a ser sus mujeres… ¿qué harían si todas nos empeñáramos en ser “puras”?

De algunas de las frases siguientes: “…si derrotamos al capitalismo la tarea será cuidar la Madre Tierra con mucho amor…” y …“...la organización y la unidad, todo por la vida…”(9)… sospecho.
Lo sagrado no me gusta, el amor y la vida, sí. Sin embargo en nombre del amor patriarcal nos han asesinado tantas veces y tantas otras nos han escrito poemas de amor en que somos “el bien más preciado”, para luego escribir novelas que hablan de niñas abusadas y explotadas por ellos mismos, asegurando que a las niñas abusadas, les gusta… (10)
¡Y, en nombre de la vida…! ¡Ay!, en nombre de “la vida”, el Opus Dei influye en los estados y sus leyes para obligarnos a parir y para encarcelarnos por abortar… ¿Qué puedo pensar del amor y los cuidados patriarcales a las madres y a las mujeres, y “por la vida”?
En algunos escritos sobre la Cumbre, como en el de Leonardo Boff (11), se defiende a “la Tierra como la Gran Madre que nos genera y nos proporciona todo lo que necesitamos para vivir”, y también –de esto segundo no tenemos dudas- como un ser autorregulado y vivo. Pero más adelante el teólogo dice: “Por nuestra parte tenemos el deber de cuidarla, amarla, y mantenerla saludable para que siga generándonos y ofreciéndonos los bienes y servicios que nos presta”.
Es el mensaje y el sentimiento, no sólo del teólogo luchador de la Liberación, si no de quienes acá en Bolivia han posicionado esta Conferencia de los Pueblos como “defensa de la Madre Tierra” y de todas las izquierdas que no han cuestionado ni una sola coma de esa consigna... LEER ARTÍCULO COMPLETO

* Este artículo también es parte de la publicación del mismo nombre:  
“DE MADRES, MARICONES Y GRANDES CAUSAS, Socialismo real, latinoamericano, autoritario y patriarcal”, Ed. Sarri Sarri Records, Santiago 2014.





LEY MINERA DESDE LA MIRADA DE MUJER

(Marcha de la Asociación Departamental de regantes de Oruro, 9 de abril de 2014)
LEY MINERA DESDE LA MIRADA DE MUJER: SOMETIMIENTO Y OPRESIÓN DE LA MADRE TIERRA AL EXTRACTIVISMO MINERO
X OIEDC//COLECTIVO CASA: ANGELA CUENCA/ Jueves, 24 Abril 2014 
A partir de la entrega del proyecto de Ley Minera por el Presidente Evo Morales a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, se desataron diversas acciones de resistencia desde las organizaciones sociales, pronunciamientos, declaraciones, manifiestos, bloqueo de caminos y marchas en rechazo a la ley minera con un rol protagónico de las mujeres.

Las mujeres regantes, indígenas, originarias y campesinas cuestionan las contradicciones que se dan en el discurso de protección de la Madre Tierra y el anteproyecto de ley minera, que de forma abierta atenta contra los Derechos de la Madre Tierra, criminaliza a sus defensores, vulnera los derechos colectivos reconocidos por la Constitución Política del Estado y los convenios internacionales, ejecutando una práctica patriarcal - capitalista de sometimiento y opresión de la naturaleza al igual que a la mujer, al servicio del modelo de desarrollo extractivista, ignorando los costos sociales y ambientales  que esto conlleva y que deben ser asumidos por las mujeres, las comunidades y la Madre Tierra.

LAS HUELLAS DE LA MINERIA EN LAS MUJERES Y EL RECHAZO A LA LEY MINERA No se pueden ocultar los impactos ambientales que dejan las actividades mineras, ni mucho menos la afectación en las mujeres en su calidad de vida. La contaminación minera que pone en riesgo la seguridad alimentaria de sus familias y la sustentabilidad de su producción agropecuaria que es su fuente de trabajo; el incremento de costos agropecuarios para mayor uso de abonos, defensivos, medicamentos; desgaste de trabajo para las mujeres que deben ir en busca de agua limpia; la inseguridad y estrés por los impactos en la salud, la amenaza de un rol de género recluido a lo domestico por el trabajo de varones en las minas, el incremento de la violencia intrafamiliar hacia las mujeres pero también la inseguridad por los acosos y violaciones por parte de trabajadores mineros, son rasgos que hacen analizar a las mujeres que tipo de Ley Minera se requiere para revertir esta situación.
Hasta cuando los rios contaminados …
La mineria envenena todo fácilmente, luego quien se hace cargo?

Es así, que desde los impactos ambientales con los cuales deben sobrevivir, es como ellas plantean las críticas al anteproyecto de ley minera. Una de las grandes preocupaciones es el tema del agua.
“Antes teníamos bastante agua, pero desde que ha entrado la empresa minera, no se ve ni en pozos, ni aguas calientes, esto ha pasado con el código minero del Goni , ahora con esta nueva ley lo mismo están proponiendo, usar todo el agua que quieran las empresas, desviar ríos y el que controlará si cumplen con el medio ambiente será el ministerio de minería, peor va a ser entonces, nunca va haber reposición de aguas…” (Sabina Gutiérrez, comunidad Totoral, Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra).
La ley minera plantea la expansión minera, la sobre explotación de la Madre Tierra, el despojo del territorio con la otorgación de derechos mineros, el saqueo de las bondades de la naturaleza (Recursos Naturales) sin respetar las áreas protegidas, las zonas boscosas, además incorpora la criminalización de la protesta social con el uso de la fuerza pública.
“Reclamar nuestros derechos no es un favor y no nos pueden prohibir denunciar la contaminación, sacar votos resolutivos, defender nuestra Madre Tierra, cómo van a proponer llevarnos a la cárcel y meter policías en nuestras comunidades para reprendernos, lo que intentan es amedrentarnos y acallarnos, no vamos a permitirlo…” (Guadalupe Fernández, comunidad Queya Queyani, Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre tierra)
El anteproyecto de ley minera vulnera los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación, a la consulta previa libre e informada en resguardo de la tierra y al territorio.
“Nosotros estamos en el territorio antes que la colonia, tenemos derecho a la consulta previa libre e informada en base a nuestros usos y costumbres no pueden inventar otra forma de consulta solo para minería, entonces estaría en vano la Constitución Política del Estado, el convenio 169 de la OIT” (Nilda Rojas, Mama Arquiri del CONAMAQ, 17 de abril de 2014)
¿Y NO CUENTA NUESTRA VISION DE DESARROLLO? “Nosotras entendemos el Desarrollo Sustentable por la biodiversidad que encontramos en el territorio, un desarrollo alternativo no extensivo de acuerdo a cada característica de nuestros pueblos, nosotros vemos la seguridad alimentaria que sea sano, soberano, tenemos que cuidar a la Madre Tierra que es cuidar la Vida conforme a los usos y costumbres y el saqueo, el extractivismo no es sinónimo de desarrollo. (Vilma Mendoza Miro Vice Presidenta Central Nacional de Mujeres Indigenas de Bolivia CNAMIB, 17 de abril de 2014)
La mirada de las mujeres a cerca del Anteproyecto de Ley Minera es de rechazo, por todas las contradicciones acerca de los derechos de la Madre Tierra, es una lucha permanente para que el discurso gubernamental de protección de la Madre Tierra se plasme en las leyes modificatorias como la ley minera y de esta manera se ofrezca garantías sociales, ambientales, económicas y culturales a toda la población y no privilegie solo a un sector, a costa de la Madre Tierra y la vida.
Fuente: OIEDC, CONFLICTOS MINEROS





jueves, 24 de marzo de 2016

INFORME VIOLACIONES DERECHOS HUMANOS EN TAKOVO MORA, BOLIVIA

El 18 de agosto de 2015, 500 mujeres y hombres guaraníes bloquearon la carretera entre Santa Cruz y Camiri   para exigir una consulta antes de que el Gobierno boliviano continuara con la perforación de pozos petroleros en su territorio. La represión del Estado boliviano y su gobierno a menudo interpretado políticamente como “indígena”, contra el pueblo guaraní que protestaba fue calificada por el defensor del pueblo como “cruel y despiadada”. Hace unos días la Defensoría del Pueblo concluyó su informe sobre la violación a los derechos humanos de las guaraníes.


Defensor calificó de “criminal” la represión a Takovo Mora
ANF  / La Paz/jueves, 17 de marzo de 2016/Página Siete
Rolando Villena, defensor del Pueblo, pidió al Ministerio Público que identifique a los responsables de la represión que se produjo en agosto de 2015.
La Defensoría del Pueblo concluyó en su informe sobre la violación a los derechos humanos en la capitanía de Takovo Mora que la Policía Nacional vulneró de manera "flagrante, premeditada y culposa” varios derechos de los indígenas guaraníes. 
Calificó la acción policial como "despiadada y criminal” y la comparó con lo sucedido en Chaparina. 
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, presentó su informe sobre los hechos sucedidos en Takovo Mora, el 18 de agosto del año pasado, en el que sostiene que se vulneró los derechos a la integridad; a no sufrir tratos crueles, inhumanos y degradantes; a la inviolabilidad de domicilio y a la libertad personal; además de derechos específicos de mujeres, niñez y de los pueblos indígenas, como el derecho a la territorialidad y a la consulta previa, libre e informada. 

"Se violó la Constitución Política del Estado;  cinco tratados internacionales sobre derechos humanos además de la Ley Contra la Violencia a la Mujer y el Código Niña, Niño y Adolescente”, señala el informe. 

Incluso, recomendó al Fiscal General del Estado proseguir las acciones penales contra los autores directos e indirectos, así como cómplices, encubridores e instigadores de este hecho, especialmente, en relación a aquellos delitos cometidos contra mujeres, niños, niñas y adolescentes. 
 Esta acción fue calificada por Villena como "despiadada y criminal” y la comparó con lo sucedido en Chaparina, cuando los indígenas de tierras bajas se movilizaron para evitar la construcción de una carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.

Los  hechos
Demanda Medio millar de guraníes bloquearon la carretera entre Santa Cruz y Camiri   exigiendo una consulta para continuar con la perforación de pozos petroleros.
Represión En agosto de 2015 un contingente policial llegó al punto de bloqueo y empleó gases lacrimógenos para dispersar la movilización. Los indígenas denunciaron, incluso, que los uniformados ingresaron a sus casas.

Fuente: Página Siete 

Martes, 18 de agosto de 2015
Guaraníes denuncian violenta represión en Takovo Mora
ANF / La Paz
Señalan que ante la gasificación, los guaraníes 'escaparon' a la comunidad de Yateirenda, ubicada a 150 metros desde la carretera, pero los policías ingresaron de forma violenta a sus domicilios.

Los dirigentes guaraníes denunciaron que la Policía, tras intervenir el bloqueo de Takovo Mora, irrumpieron los domicilios para arrestar a los representantes de la movilización que exige que el gobierno cumpla con la consulta previa a la exploración petrolera en su territorio.
El responsable de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Consejo de Capitanes Guaraníes de Santa Cruz, Nicolás Pereyra, informó a ANF que varios de su "hermanos fueron detenidos" por los efectivos policiales después que intervinieron el bloque de caminos. Contó que ante la gasificación, los guaraníes "escaparon" a la comunidad de Yateirenda, ubicada a 150 metros desde la carretera y a 150 kilómetros de Santa Cruz, en el camino hacia Camiri, pero que los policías ingresaron de forma violenta a sus domicilios "para agarrar a nuestros hermanos.

Estamos determinando oficialmente cuántos fueron detenidos", dijo Pereyra. Desde la semana pasada, la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) inició sus medidas de presión en contra de la exploración de hidrocarburos en su territorio y exige la realización de la consulta como manda la Constitución Política del Estado. Sin embargo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reiteró en las últimas horas que la consulta no procede en este caso porque la perforación de cuatro pozos en el bloque El Dorado está ubicado en un predio privado.
Esa información que ha sido rechazada por los guaraníes. "(Los policías) se entraron a las casas, rompieron vidrios, destrozaron vehículos", relató el dirigente. Manifestó que una asamblea determinará si retoman su bloqueo u otras medidas de presión.

Fuente: Página Siete


19 de Agosto de 2015
Comunicado del pueblo guaraní ante la represión policial en Takovo Mora
Esta tarde el Pueblo Guarani de Bolivia fue nuevamente agredido por el Gobierno con la brutal represión efectuada por la policía en contra de nuestros hermanos y hermanas que se encontraban en bloqueo de la carretera Santa Cruz - Camiri cerca de la comunidad de Yateirenda, exigiendo la realización de la consulta previa sobre nuevos proyectos de exploración de hidrocarburos en la TCO Takovo Mora.

Cabe recordar que, la movilización se generó también por la determinación de la última Asamblea Nacional para rechazar y exigir la anulación de los decretos supremos promulgados por el Gobierno, que vulneran nuestros derechos indígenas consagrados en la CPE.

Este hecho nos recuerda la violenta intervención que se hizo sobre la IX Marcha en defensa del TIPNIS y confirma la vocación autoritaria del Gobierno de don Evo Morales para imponer su política extractivista, aún en contra de los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra, que él mismo dice defender en sus discursos ante la palestra internacional. ¿Qué otra prueba más se puede presentar para demostrar el atropello a nuestros derechos fundamentales y a nuestras comunidades e incluso a nuestros humildes hogares, que la forma en como los policías, más parecidos a unos mercenarios, trataron de capturar a nuestros mburuvichas, la violencia con la que ingresaron a las viviendas y la tortura sobre algunos dirigentes detenidos?
Estas acciones nos hacen pensar más en un régimen dictatorial que en un Estado Plurinacional en donde pensábamos que habíamos avanzado en la democracia, la descolonización y la igualdad de derechos.

El gobierno dice que somos un obstáculo al desarrollo, que retrasamos la industrialización y que solo queremos dinero a cambio de autorizar la explotación de los recursos naturales que están en nuestros territorios. Ante estas acusaciones infundadas y abusivas reafirmamos que, no estamos en contra del desarrollo y bienestar del conjunto de la población boliviana, pero no creemos que la explotación desmedida de nuestros recursos naturales sea la única forma de hacerlo, más todavía si solo sirve para exportar materia prima para beneficiar a los países vecinos sin que nuestras comunidades tengan mínimamente garantizadas unas condiciones de vida digna, como ocurre todavía en la actualidad.

Todos los días vemos cómo sale la riqueza de nuestro territorio y cómo nos quedamos peor que antes, porque además tenemos que soportar los impactos sociales, ambientales y culturales negativos que dejan las empresas en nuestras comunidades. Las compensaciones que en algunos casos fueron logradas gracias a la presión social y el ejercicio de nuestros derechos conquistados, son apenas una pequeña reparación del daño que sufrimos y no alcanza de ninguna manera para mejorar de forma permanente nuestra situación de vida, debido a que la deuda histórica del Estado boliviano con nuestros pueblos es grande y en algunos casos impagable. Hay elementos de la Madre Tierra, de nuestro territorio, la cultura y ñandereko de nuestro pueblo, que se están perdiendo y que no pueden ser compensadas con dinero, porque simplemente su valor es incalculable.

Ahora que reclamamos los derechos que tanto sacrificio y lucha le costaron a los movimientos sociales, que el mismo presidente encabezó en un momento de la historia, así como al pueblo boliviano en conjunto, nos acusan de ser operadores de los intereses extranjeros y de tener afanes conspiradores; preguntamos: ¿acaso exigir que se cumpla la ley y que se haga justicia no es defender a la Patria?

Más bien deberíamos cuestionar al Gobierno si está siendo responsable al acelerar la destrucción de nuestro patrimonio natural, la explotación insostenible de los recursos no renovables para la exportación de materia prima, la ampliación de la frontera agrícola para la agroindustria de monocultivos transgénicos y la desaparición de la riqueza cultural con el despojo de nuestros territorios; a cambio de dinero que no se invierte efectivamente en mejorar las condiciones de vida de los más necesitados y sirve para engordar bolsillos de ciertos grupos de poder que ahora dicen defender el ''proceso de cambio" cuando en el pasado reciente, eran su más acérrimos enemigos. Necesitamos más inversión en salud, en educación, en vivienda y en producción, no solo en infraestructura que da lugar a corrupción, o en bonos sociales que son apenas un paño frío para problemas más grandes.

Hemos confiado en la capacidad de liderazgo del Presidente Evo para este momento histórico y hemos apoyado al Gobierno en los momentos más difíciles, pero ahora nos sentimos perseguidos por el mismo y tratados como si no fuéramos bolivianos. Tenemos derecho a reclamar y a ejercer presión para que se cumplan nuestros derechos, ¿acaso no fue esta la forma en cómo se consiguieron los cambios en la CPE hace apenas algunos años atrás?

Vamos a seguir de pie como kereimba, con orgullo y dignidad en honor a la memoria de nuestros antepasados; continuaremos en estado de emergencia y movilización, porque no tenemos otra opción ante la represión y el atropello, pero seremos los primeros en asistir a la convocatoria de un diálogo abierto y sincero que busque soluciones de fondo y definitivas a los conflictos y problemas que planteamos. En caso de que no exista una respuesta favorable por parte del Gobierno y la liberación de nuestros dirigentes detenidos, nos veremos obligados a realizar nuevas medidas de presión y a accionar todos los mecanismos de defensa de nuestros derechos ante instancias nacionales e internacionales.

Anochecer del 18 de agosto del 2015; TCO Takovo Mora, Territorio de la Nación Guarani de Bolivia.
Comunicado de La Nacion Guarani de Bolivia

Fuente: OLCA