domingo, 23 de agosto de 2015

FEMICIDIO DE ANDREA ARAMAYO ALVAREZ

TODOS SOMOS HELEN ÁLVAREZ , Una activista incansable en la lucha contra la violencia de género, hasta que un feminicida terminó con la vida de su propia hija…
X Wilson García Mérida/ Redacción Sol de Pando
Kushner prevé su sentencia por feminicidio e intenta acallar a la madre de su víctima
Entre William Kushner y Helen Álvarez hubo una rencilla ética desde muchos meses antes de la muerte de Andrea


Esta mentalidad fascista que ha ganado terreno infiltrándose en el seno del proceso de cambio tenía que haber generado, tarde o temprano, una antítesis de reforma moral e intelectual en la sociedad civil. La derrota y erradicación del galopante feminicidio será una victoria en Bolivia y por eso el pueblo exige 30 años de cárcel sin derecho a indulto para el asesino de Andrea Aramayo Álvarez, sea quien fuera la madre enlutada, pues todos somos Helen Álvarez, menos Kushner…SEGUIR LEYENDO

sábado, 22 de agosto de 2015

MARTES 18 DE AGOSTO: ASALTO A LA COMUNIDAD GUARANÍ


"Operativo policial de desbloqueo carretero" y asalto a la comunidad guaraní Yateirenda el martes 18 de agosto de 2015: represión y violencia contra el pueblo guaraní

Denuncian violenta intervención policial a bloqueo guaraní contra pozos petroleros en Takovo Mora
X Olca
Los indígenas guaraníes de la región de Takovo Mora denunciaron la intervención violenta de un contingente de al menos 300 efectivos policiales en el punto de bloqueo que mantenían en demanda de consulta previa.

- Los pobladores de la región iniciaron con sus movilizaciones desde hace nueve días en protesta contra las obras de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Chaco.

“Unos 300 policías y paramilitares nos han reprimido, han atacado con gases lacrimógenos, nos han golpeado, han pateado mujeres, niños, ancianos. No han tenido compasión de nosotros ¿Hasta cuándo el Gobierno va a hacernos esto?”, expresó con la voz entrecortada Nelly Romero, dirigente del área de relaciones internacionales y cooperaciones de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

Un grupo de indígenas guaraníes instaló a las 6.00 de hoy un bloqueo de caminos en la región de Yatirenda (Santa Cruz). Los comunarios informaron que tuvieron que asumir esta medida porque los efectivos policiales retomaron el control en el ingreso del bloque El Dorado. Después de la intervención, los comunarios se alejaron y retornaron a sus comunidades dejando la ruta bloqueada expedita, según Romero.

“La cobardía y la incapacidad del Gobierno está acabando con los pueblos indígenas, nos han reprimido sólo por reclamar un derecho que es nuestra consulta previa e informada, algo que está establecido en las normas del país y los convenios internacionales”, enfatizó.

La dirigente agregó que los indígenas guaraníes realizarán una nueva reunión con el objetivo de analizar nuevas medidas de presión.

Fuente: Erbol Digital

Policías intervienen bloqueo de comunarios de Takovo Mora
Santa Cruz, 18 de agosto (Oxígeno).- Efectivos policiales antimotines intervinieron, aproximadamente a las 13.00, el bloqueo instalado en Yatairenda, ubicado en la carretera a Yacuiba. Hasta las primeras horas de la tarde, continuaban los enfrentamientos con los comunarios de Takovo Mora, según un reporte emitido por la red Unitel.

De acuerdo al informe, los policías intentaron persuadir a los bloqueadores para que levanten sus medidas de presión; sin embargo, éstos se negaron y fueron dispersados con gases lacrimógenos. Si bien desalojaron la carretera, los manifestantes se apostaron en árboles para responder con piedras y petardos.


Los enfrenamientos continuaban, debido a que tras la dispersión los indígenas volvían a reunirse y a arremeter contra los uniformados que todavía por seguridad no abrieron el paso de la vía donde hay más de un millar de vehículos varados.

Los indígenas de la Tierra Originaria Comunitaria (TOC) de Takovo Mora se instalaron desde la 6 de la mañana en el lugar que está ubicado a la altura del kilómetro 120 de la carretera que conecta con áreas petrolíferas del sur del país, Camiri y Yacuiba.

Exigen que se suspendan la perforación de tres pozos de exploración en la zona de El Dorado y la presencia de una comisión electoral en el lugar porque consideran que dichos trabajos atentan contra sus derechos y no fueron sometidos a consulta previa.

El Gobierno y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sostiene que, la perforación de tres pozos en la zona corresponde a áreas privadas y legalmente saneadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, dijo el anterior lunes que no se puede realizar un proceso de consulta y participación, ni compensar con recursos económicos, por la exploración de hidrocarburos en áreas privadas.

Según Achá, para realizar la consulta y compensar a la región se deben cumplir dos requisitos: que las actividades sean dentro una población indígena originaria o sobre un territorio comunitario.

Fuente: Oxigeno - Olca - Erbol

MARISTELLA SVAMPA: "UNA IZQUIERDA CRITICA"

Maristella Svampa: ‘Me parece poco serio decir que fuimos engañados’
X La Razón (Edición Impresa) / Mauricio Quiroz / La Paz/ 22 de agosto de 2015/ Enviado X Puka Uma
‘Los que firmamos somos de una izquierda crítica’

La socióloga e investigadora argentina fue parte del grupo de intelectuales que hace unos días envió una carta al vicepresidente Álvaro García Linera en la que exteriorizó su preocupación por las ONG Tierra, Milenio, Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). García Linera dijo que “no planteó el cierre, expulsión o restricción alguna” a las ONG citadas y que los intelectuales fueron usados. Svampa plantea aquí sus criterios.

— ¿Qué opinión le merece la carta de respuesta publicada por Álvaro García a la misiva enviada por personalidades, como usted, con respecto a la situación de las ONG en Bolivia?

— Si bien la carta abre a una discusión pendiente sobre extractivismo y modelos de desarrollo, insiste en que las cuatro ONG en el banquillo mienten, que no fueron amenazadas de expulsión y que defienden “los intereses de la derecha política internacional”. Preocupa este tipo de lectura, que además sirve para ocultar otros problemas, vinculados a la expansión de la frontera extractiva en Bolivia y las resistencias que esto pueda generar; otro proceso de confrontación al estilo del TIPNIS.

— ¿Usted comparte los criterios del Vicepresidente respecto a sus dudas sobre los intereses que motivan los proyectos de las ONG en Bolivia? ¿Siente, como dice García, que hay ONG que utilizaron al grupo de personalidades que escribió la citada carta pública “de reflexión”?

—No, no comparto esa visión sobre las ONG citadas en absoluto y además me parece poco serio afirmar que los intelectuales firmantes fuimos “engañados” o manipulados. En lo personal, pienso que muchos de los que firmamos formamos parte de una izquierda crítica, que ha venido acompañando los procesos políticos más interesantes de nuestra región, lo cual no implica ni subordinación ni aval incondicional o cheque en blanco. Hay que romper con esa tradición de las izquierdas de pensar que cualquier crítica a un gobierno que se dice transformador o revolucionario le hace el juego a la derecha.

— ¿Cuál es su criterio sobre el ejercicio de las libertades de expresión y asociación en Bolivia?

— En términos personales, me preocupa el corrimiento político operado últimamente en aquellos países que suscitaron mayor expectativa política, como Ecuador, Venezuela y —lamento decirlo— Bolivia. No hablo de la Argentina, porque el gobierno de los Kirchner lejos está de haber suscitado dichas expectativas positivas. Desde mi perspectiva, este hostigamiento a las ONG y organizaciones indígenas críticas está vinculado a dos cuestiones mayores. Por un lado, en Bolivia, como en cualquier otro gobierno latinoamericano, se promueve la expansión de las fronteras del capital y la exportación masiva de commodities, a través de la multiplicación de megaproyectos extractivos (minería, expansión de la frontera hidrocarburífera en áreas protegidas, soya, entre otros). Pero, a diferencia de otros gobiernos latinoamericanos, en Bolivia —como sucedió en Ecuador también— se abandonaron las promesas políticas de Buen Vivir y respeto a la naturaleza, así como cualquier discusión posible sobre escenarios de transición y salida del extractivismo. Este proceso significó una estigmatización creciente de la narrativa indigenista y ecologista, desplazada por la narrativa populista. Así, en segundo lugar, asistimos al retorno de un populismo de alta intensidad, donde convergen visión estatalista y culto al líder, bajo esquemas hiperpresidencialistas. Esto también está asociado al ejercicio de la política como permanente confrontación entre dos polos antagónicos, el nuevo bloque popular, que encuentra sus nuevos enemigos en el “ambientalismo colonial”, para utilizar el lenguaje del Vicepresidente boliviano.

— ¿Se ánima a plantear reflexiones sobre este tema? ¿Cuáles?

— Entiendo el populismo como fenómeno político complejo y contradictorio, que presenta una tensión constitutiva entre elementos democráticos y no democráticos. Tarde o temprano, eso hace que nos preguntemos sobre el tipo de hegemonía que se va construyendo en esa tensión peligrosa entre una concepción plural y otra organicista de la democracia; entre la inclusión de las demandas y la cancelación de las diferencias. El hecho ocurrido en Bolivia en relación con las ONG, forma parte de esta tensión. Pero sin duda Ecuador, Venezuela e incluso la Argentina, están varios pasos delante de Bolivia en lo que respecta a esta tentación de corrimiento de las fronteras.

Perfil
Nombre: Maristella Svampa
Nació: 08-05-61
Profesión: Socióloga
Cargo: Investigadora social

Investigadora

Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Profesora de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Escribió una veintena de libros y dos textos sobre el país junto con Pablo Stefanoni. Más referencias: maristellasvampa.net

jueves, 30 de julio de 2015

ALLENDE: MAR PARA BOLIVIA!!!

Acerca de la demanda marítima Boliviana 
X Biblioteca Virtual Salvador Allende Gossens
En relación a los dichos del Presidente Evo Morales y la respuesta de Canciller Heraldo Muñoz, por la demanda marítima boliviana, la Biblioteca Virtual Salvador Allende Gossens declara lo siguiente:

Sin ánimos de polemizar, ni menos hacer proselitismo político, queremos remontarnos a la historia sobre lo que hoy acontece, de acuerdo a la demanda y soberanía marítima en Bolivia.

Salvador Allende, el día 12 de noviembre de 1970, se reunió con el escritor boliviano Néstor Taboada Terán, y quién a poco más de una semana de asumir como Presidente, Allende, después de comentarle que acababa de restablecer relaciones diplomáticas con Cuba, le expresó a Taboada que en el marco de su plan de reparación de injusticias dijo textual: “He resuelto que el hermano país de Bolivia retorne al mar. Se acabe el encierro que sufre desde 1879 por culpa de la intromisión del imperialismo inglés. No se puede condenar a un pueblo a cadena perpetua… Un pueblo que esclaviza a otro pueblo no es libre”.

Establecemos lo estrictamente expresado por el compañero Presidente Salvador Allende en Noviembre de 1970, para el debate posterior. Con respeto hacia la historia acontecida en la época. Todo el mundo tiene acceso a buscar la documentación acá expuesta. ES NUESTRA HISTORIA.


Atte, equipo de la Biblioteca Virtual Salvador Allende Gossens.

Fuente:  Biblioteca Virtual Salvador Allende Gossens

martes, 30 de junio de 2015

¿A QUÉ VA EL PAPA A BOLIVIA?... ¿PARA QUÉ?

El Papa va a Bolivia "con fines evangelizadores"...
Enviado X feministas callejeras

Por si alguién desea constatar, el enlace del decreto, el que además dice: "Caracter prioritario, la llegada del papa, que viene con fines evangelizadores": VER ENLACE DECRETO SUPREMO

domingo, 24 de mayo de 2015

A MÁS DE DOS AÑOS DE HABER SIDO VIOLADAS, MUJERES TACANAS NO OBTIENEN JUSTICIA



Dirigentes y Defensor son amenazados. A casi 2 años de ataques, mujeres tacanas no hallan justicia
X Erbol/Enviada X Maritza Bolivia
El 19 de enero de 2013 barraqueros interrumpieron violentamente e incluso con armas de fuego en la comunidad del pueblo Tacana El Retorno del departamento de Pando, para sacar a los indígenas del lugar porque la zona es rica en madera y castaña. Las mujeres denunciaron que fueron violadas, pero hasta la fecha no hallan justicia. 

El proceso judicial contra las personas que se identificaron de agredir a los indígenas,  quedó truncado en los distritos judiciales de Riberalta del Beni y la capital pandina, Cobija, informó el capitán Grande de la Organización Indígena Tacana (OITA), Ruperto Amutari. 

El dirigente indígena denunció que sólo reciben amenazas e incluso el Defensor del Pueblo de Pando fue supuestamente amedrentado, para que las investigaciones del caso no avancen. 
“Parase que esto quisiera quedar en la impunidad y eso nos preocupa a nosotros de que ni en Riberalta, ni en Cobija se quiere dar seguimiento; más bien hemos recibido amenazas nosotros como dirigentes y el Defensor del Pueblo, la comunidad”, declaró a Erbol.

Contó que son amenazados de desalojarlos de sus comunidades. La situación para los indígenas es preocupante porque inició la época de recolección de castaña. 
“Quedaron paralizados los procesos porque de aquí (Riberalta) se ha mandado el proceso a Panado y luego volvieron a traerlo a Riberalta y en ese proceso ha pasado mucho tiempo”, afirmó Amutari. 
El gobierno tomó parte de las investigaciones en agosto de 2013, tras conocer el caso. Nelson Cox Mayorga, director General de Justicia Indígena Originaria Campesina del Ministerio de Justicia, señaló que esperan un informe del avance del proceso, para la siguiente semana.

“Esperamos el reporte para que veamos esa afectación de las víctimas mujeres tacanas no haya trascendido, ni hay sufrido mayor vulneración. Sí hemos hecho el seguimiento correspondiente y en función de esa información seguramente para la siguiente semana veremos qué acciones concretas podemos hacer para fortalecer como Ministerio de Justicia o en su caso retomar el relacionamiento con la dirigencia”, puntualizó.   
Fuente: Erbol


LEY SOBRE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

 




Se acrecienta ofensiva de Evo Morales contras la autonomía de las comunidades
Ley Sobre Conciliación y Arbitraje: La Muerte de la Justicia Indígena Originaria Campesina
X Elise Gadea*/Enviada X Maritza Bolivia/Clajadep/La Haine
Al informarse que en la asamblea legislativa plurinacional se está tratando la nueva Ley de Conciliación y Arbitraje, uno puede pensar, que se está tomando en serio a la justicia administrada por las Autoridades Originarias. Se puede pensar que se está incluyendo aportes de las comunidades indígenas originarias campesinas al sistema judicial general, luego de haber reconocido constitucionalmente con tanta fuerza el pluralismo jurídico.

Sin embargo, al leer el proyecto de ley de conciliación y arbitraje sorprende descubrir una ley que precisa la visión monocultural del derecho; contra la cual se pretendió luchar desde la asamblea constituyente. Una ley que ataca a unas de las características principales de la justicia indígena originaria campesina: su carácter conciliatorio y no autoritario.
La casi totalidad de la bibliografía sobre el tema subraya la importancia del consenso en la administración de la justicia de las Autoridades Originarias. “La toma de mano y el abrazo” vienen concluir muchas sentencias dictadas por las Autoridades de la comunidad, por lo menos en el Altiplano.
Una lectura más profunda del proyecto de ley permite darnos cuenta que no se trata de integración, sino de aculturación. El impacto es fuerte sobre todo luego de la promulgación de normas legales no muy coherentes con respeto al reconocimiento de la Justicia Indígena Originaria Campesina. En este sentido, esta nueva ley precisara el real lugar que se otorga a la Justicia Indígena Originaria Campesina en el sistema jurídico nacional.
En la exposición de motivo de este proyecto de ley sobre conciliación y arbitraje se precisa que: «Las culturas ancestrales promovieron la conciliación ante cualquier disputa donde existían conflictos entre sus miembros e incluso cuando existía conflictos entre comunidades, así por ejemplo, en la cultura aymara, el jilacata representa la figura que acerca a las partes en disputa dentro de las marcas o ayllus.»
Luego de esta introducción quien identifica los pueblos indígenas originarios campesinos como fuentes de inspiración para la redacción de esta propuesta de ley sorprende mucho descubrir la total ausencia de mención hacia las autoridades o la justicia de dichos pueblos en los artículos de esta ley. Así, analizando esta propuesta normativa nos damos cuenta que se trata de despojar la justicia Indígena Originaria Campesina de la competencia y la legitimidad otorgada en la Constitución Política del Estado, aprobada en 2009. El clamor con que cual fue aprobada en este entonces contrasta con el silencio y la poca cobertura mediática que genera esta propuesta de ley. Luego de la efervescencia normativa de 2009, el poder político asume una posición más reservada cuando se trata de espacio concedido a los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos en los poderes del Estado. Así esta reforma normativa precisa lo que venía llegando con la ley de Deslinde en materia de “justicia plural”, rompiendo los puentes tendidos entre las distintas racionalidades jurisdiccionales presentes en Bolivia. Esta propuesta de reforma reafirma el monopolio de la justicia ordinaria, consolidando con más de 88 artículos la ley sobre conciliación y arbitraje (la ley de arbitraje y conciliación n°1770 de 1997 tenía 50 artículos contra 138 contemplados en el proyecto de reforma de esta ley elaborado en 2014 por la procuraduría general del Estado y el Ministerio de Justicia). Hay una fuerte voluntad manifiesta en esta ley.
Si bien se estableció en la Constitución Política del Estado, así como en la ley de Deslinde jurisdiccional la igualdad jerárquica entre la justicia ordinaria e indígena originaria campesina, las Autoridades Originarias tienen problemas para imponerse frente a los jueces. La igualdad jerárquica es un ideal que todavía no se encarniza en la mentalidad de muchos. De hecho el impacto de esta ley podría ser aún más fuerte al generar competencia de nuevos operadores de la justicia ordinaria en un campo de acción privilegiado de las Autoridades de justicia elijadas por la comunidad. El rol del Centro de Conciliación que aparece en esta propuesta de ley para conciliar problemas de menor relevancia jurisdiccional podría terminar con la autoridad jurisdiccional de los jilakas, mallku y otros cargos originarios indígenas campesinas. Con más peso cuando este proyecto de ley propone remunerar a los miembros del Tribunal Arbitral con una participación de las dos partes en conflicto. Las Autoridades Originarias que no son remunerados por su cargo al ser consideras como un sacrificio para su comunidad y una obligación para conservar su sayaña. Sin embargo, cada vez más frecuente las Autoridades Originarias reclaman al Estado remuneración así como medios para poder ejercer su cargo.

Las autoridades indígenas se verían debilitadas por la creación de una nueva instancia de conciliación que tenga medios para remplazar el rol que siempre ejercieron. En la ley de Deslinde jurisdiccional, en el Articulo 10, se establece que la jurisdicción indígena originaria campesina no alcanza “en materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el Estado, a través de su administración central o descentralizada” (segundo párrafo, inciso b). En el proyecto de ley de Conciliación y Arbitraje aparece en el artículo 19 que “El ministerio de Justicia conforme a sus atribuciones está facultado para brindar conciliación en materia civil, familiar y comercial entre particulares”. Colocando con esto la llave al candado puesto en la ley de Deslinde se cierra posibilidades de ejercicio y práctica de la jurisdicción de las comunidades indígenas originarias campesinas.
La propuesta de reforma de ley sobre conciliación y arbitraje es, de manera muy disimulada, la muerte de la Justicia Indígena Originaria Campesina. El encaminamiento político que se ha tomado desde la promulgación de la ley de Deslinde se confirma ahora con una voluntad fuerte de restringir el pluralismo jurídico en Bolivia. Sin embargo esta propuesta de ley nos demuestra que la anterior normativa sobre conciliación y arbitraje ha tenido un impacto muy reducido, que se trata fortalecer con una multiplicación de ley sobre el tema. Una estrategia que ya demostró su ineficacia en el país.
_________
* Elise Gadea es antropóloga, candidata al doctorado en el Centro de investigación y de Documentación sobre las Américas (CREDA), laboratorio perteneciente al IHEAL (Instituto de Alto Estudio sobre América Latina) de Paris, trabaja sobre la institucionalización de la justicia indígena en Bolivia. Es becaria del Instituto Francés de Estudio Andino (IFEA) de 2013 a 2015.


Fuente: CLAJADEP, tejiendo redes de resistencia entre América Latina y el resto del mundo. Rebelion, autonomía, autoorganización, protesta, manifestación, lucha, originarios/ La Haine

http://clajadep.lahaine.org/?p=16847