sábado, 26 de marzo de 2016

MEMORIA DE NUESTRO CUESTIONAMIENTO AL DISCURSO DE LA "MADRE TIERRA"... (TIQUIPAYA 2010)



Ante el Extractivismo y la acumulación capitalista que se hace ya evidente en Bolivia, hacemos memoria de 2010 y los discursos  sobre la que llaman "Madre Tierra", el presidente Evo Morales y  otros izquierdistas de la región...

De madres, maricones y grandes causas*
X victoria aldunate/Tiquipaya 2010
El presidente Evo no sólo dijo lo que dijo, si no que, probablemente otros compañeros, lamngen, hermanos, y también caudillos, líderes y figuras de los Movimientos Sociales de las izquierdas, sienten lo mismo… así como creen que quien nos rodea y contiene es eminentemente una “Madre” y esposa…

Que las hormonas femeninas de los pollos producen “desviaciones” y “por eso los hombres cuando comen este pollo tienen desviaciones en su ser como hombre”, es una afirmación que se muestra -desde dónde vemos, vivimos, sentimos y pensamos- misógina y homofóbica (1). Esta diciendo que “lo femenino” –en este caso, las hormonas- “desvía” el ser de los hombres. Así, lo femenino produciría un perjuicio o “desviaciones” a los hombres, y ellos al recibir este algo “femenino” no podrían seguir el curso… ¿normal de su ser? (2)...


....Dice Evo Morales: “El derecho a la Madre Tierra es algo sagrado”, coloco negritas en “sagrado”, ya que me parece un concepto, aún, ambiguo. Por ejemplo, luego de haber visto ceremonias en donde el hombre indígena, reza, y la mujer indígena, silenciosa, se arrodilla(7)… Así, de a poco, voy recordando lo que me cuentan las “warmi pachakuti”, grupo de mujeres músicas en Bolivia. Que la creencia entre indigenistas e izquierdistas acá, sería que ellas no deberían tocar instrumentos, que las mujeres bailan y los hombres tocan, porque a las mujeres cuando tocan, se les seca la leche materna...

Pareciera entonces que las mujeres “profanan” los lugares masculinos…
No olvido tampoco que cuando se habla de un cuerpo “sagrado” como el de la virgen María se opone, a menudo, a un cuerpo prostituido como el de Magdalena –aunque la historia de ella, parece ser otra- (8), diseñando así para todas nosotras una vida de acuerdo a las expectativas masculinas: “madres” que no profanan su cuerpo porque son “puras cuidadoras de los hijos del Hombre” y putas, pero redimidas para llegar a ser sus mujeres… ¿qué harían si todas nos empeñáramos en ser “puras”?

De algunas de las frases siguientes: “…si derrotamos al capitalismo la tarea será cuidar la Madre Tierra con mucho amor…” y …“...la organización y la unidad, todo por la vida…”(9)… sospecho.
Lo sagrado no me gusta, el amor y la vida, sí. Sin embargo en nombre del amor patriarcal nos han asesinado tantas veces y tantas otras nos han escrito poemas de amor en que somos “el bien más preciado”, para luego escribir novelas que hablan de niñas abusadas y explotadas por ellos mismos, asegurando que a las niñas abusadas, les gusta… (10)
¡Y, en nombre de la vida…! ¡Ay!, en nombre de “la vida”, el Opus Dei influye en los estados y sus leyes para obligarnos a parir y para encarcelarnos por abortar… ¿Qué puedo pensar del amor y los cuidados patriarcales a las madres y a las mujeres, y “por la vida”?
En algunos escritos sobre la Cumbre, como en el de Leonardo Boff (11), se defiende a “la Tierra como la Gran Madre que nos genera y nos proporciona todo lo que necesitamos para vivir”, y también –de esto segundo no tenemos dudas- como un ser autorregulado y vivo. Pero más adelante el teólogo dice: “Por nuestra parte tenemos el deber de cuidarla, amarla, y mantenerla saludable para que siga generándonos y ofreciéndonos los bienes y servicios que nos presta”.
Es el mensaje y el sentimiento, no sólo del teólogo luchador de la Liberación, si no de quienes acá en Bolivia han posicionado esta Conferencia de los Pueblos como “defensa de la Madre Tierra” y de todas las izquierdas que no han cuestionado ni una sola coma de esa consigna... LEER ARTÍCULO COMPLETO

* Este artículo también es parte de la publicación del mismo nombre:  
“DE MADRES, MARICONES Y GRANDES CAUSAS, Socialismo real, latinoamericano, autoritario y patriarcal”, Ed. Sarri Sarri Records, Santiago 2014.





LEY MINERA DESDE LA MIRADA DE MUJER

(Marcha de la Asociación Departamental de regantes de Oruro, 9 de abril de 2014)
LEY MINERA DESDE LA MIRADA DE MUJER: SOMETIMIENTO Y OPRESIÓN DE LA MADRE TIERRA AL EXTRACTIVISMO MINERO
X OIEDC//COLECTIVO CASA: ANGELA CUENCA/ Jueves, 24 Abril 2014 
A partir de la entrega del proyecto de Ley Minera por el Presidente Evo Morales a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, se desataron diversas acciones de resistencia desde las organizaciones sociales, pronunciamientos, declaraciones, manifiestos, bloqueo de caminos y marchas en rechazo a la ley minera con un rol protagónico de las mujeres.

Las mujeres regantes, indígenas, originarias y campesinas cuestionan las contradicciones que se dan en el discurso de protección de la Madre Tierra y el anteproyecto de ley minera, que de forma abierta atenta contra los Derechos de la Madre Tierra, criminaliza a sus defensores, vulnera los derechos colectivos reconocidos por la Constitución Política del Estado y los convenios internacionales, ejecutando una práctica patriarcal - capitalista de sometimiento y opresión de la naturaleza al igual que a la mujer, al servicio del modelo de desarrollo extractivista, ignorando los costos sociales y ambientales  que esto conlleva y que deben ser asumidos por las mujeres, las comunidades y la Madre Tierra.

LAS HUELLAS DE LA MINERIA EN LAS MUJERES Y EL RECHAZO A LA LEY MINERA No se pueden ocultar los impactos ambientales que dejan las actividades mineras, ni mucho menos la afectación en las mujeres en su calidad de vida. La contaminación minera que pone en riesgo la seguridad alimentaria de sus familias y la sustentabilidad de su producción agropecuaria que es su fuente de trabajo; el incremento de costos agropecuarios para mayor uso de abonos, defensivos, medicamentos; desgaste de trabajo para las mujeres que deben ir en busca de agua limpia; la inseguridad y estrés por los impactos en la salud, la amenaza de un rol de género recluido a lo domestico por el trabajo de varones en las minas, el incremento de la violencia intrafamiliar hacia las mujeres pero también la inseguridad por los acosos y violaciones por parte de trabajadores mineros, son rasgos que hacen analizar a las mujeres que tipo de Ley Minera se requiere para revertir esta situación.
Hasta cuando los rios contaminados …
La mineria envenena todo fácilmente, luego quien se hace cargo?

Es así, que desde los impactos ambientales con los cuales deben sobrevivir, es como ellas plantean las críticas al anteproyecto de ley minera. Una de las grandes preocupaciones es el tema del agua.
“Antes teníamos bastante agua, pero desde que ha entrado la empresa minera, no se ve ni en pozos, ni aguas calientes, esto ha pasado con el código minero del Goni , ahora con esta nueva ley lo mismo están proponiendo, usar todo el agua que quieran las empresas, desviar ríos y el que controlará si cumplen con el medio ambiente será el ministerio de minería, peor va a ser entonces, nunca va haber reposición de aguas…” (Sabina Gutiérrez, comunidad Totoral, Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra).
La ley minera plantea la expansión minera, la sobre explotación de la Madre Tierra, el despojo del territorio con la otorgación de derechos mineros, el saqueo de las bondades de la naturaleza (Recursos Naturales) sin respetar las áreas protegidas, las zonas boscosas, además incorpora la criminalización de la protesta social con el uso de la fuerza pública.
“Reclamar nuestros derechos no es un favor y no nos pueden prohibir denunciar la contaminación, sacar votos resolutivos, defender nuestra Madre Tierra, cómo van a proponer llevarnos a la cárcel y meter policías en nuestras comunidades para reprendernos, lo que intentan es amedrentarnos y acallarnos, no vamos a permitirlo…” (Guadalupe Fernández, comunidad Queya Queyani, Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre tierra)
El anteproyecto de ley minera vulnera los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación, a la consulta previa libre e informada en resguardo de la tierra y al territorio.
“Nosotros estamos en el territorio antes que la colonia, tenemos derecho a la consulta previa libre e informada en base a nuestros usos y costumbres no pueden inventar otra forma de consulta solo para minería, entonces estaría en vano la Constitución Política del Estado, el convenio 169 de la OIT” (Nilda Rojas, Mama Arquiri del CONAMAQ, 17 de abril de 2014)
¿Y NO CUENTA NUESTRA VISION DE DESARROLLO? “Nosotras entendemos el Desarrollo Sustentable por la biodiversidad que encontramos en el territorio, un desarrollo alternativo no extensivo de acuerdo a cada característica de nuestros pueblos, nosotros vemos la seguridad alimentaria que sea sano, soberano, tenemos que cuidar a la Madre Tierra que es cuidar la Vida conforme a los usos y costumbres y el saqueo, el extractivismo no es sinónimo de desarrollo. (Vilma Mendoza Miro Vice Presidenta Central Nacional de Mujeres Indigenas de Bolivia CNAMIB, 17 de abril de 2014)
La mirada de las mujeres a cerca del Anteproyecto de Ley Minera es de rechazo, por todas las contradicciones acerca de los derechos de la Madre Tierra, es una lucha permanente para que el discurso gubernamental de protección de la Madre Tierra se plasme en las leyes modificatorias como la ley minera y de esta manera se ofrezca garantías sociales, ambientales, económicas y culturales a toda la población y no privilegie solo a un sector, a costa de la Madre Tierra y la vida.
Fuente: OIEDC, CONFLICTOS MINEROS





jueves, 24 de marzo de 2016

INFORME VIOLACIONES DERECHOS HUMANOS EN TAKOVO MORA, BOLIVIA

El 18 de agosto de 2015, 500 mujeres y hombres guaraníes bloquearon la carretera entre Santa Cruz y Camiri   para exigir una consulta antes de que el Gobierno boliviano continuara con la perforación de pozos petroleros en su territorio. La represión del Estado boliviano y su gobierno a menudo interpretado políticamente como “indígena”, contra el pueblo guaraní que protestaba fue calificada por el defensor del pueblo como “cruel y despiadada”. Hace unos días la Defensoría del Pueblo concluyó su informe sobre la violación a los derechos humanos de las guaraníes.


Defensor calificó de “criminal” la represión a Takovo Mora
ANF  / La Paz/jueves, 17 de marzo de 2016/Página Siete
Rolando Villena, defensor del Pueblo, pidió al Ministerio Público que identifique a los responsables de la represión que se produjo en agosto de 2015.
La Defensoría del Pueblo concluyó en su informe sobre la violación a los derechos humanos en la capitanía de Takovo Mora que la Policía Nacional vulneró de manera "flagrante, premeditada y culposa” varios derechos de los indígenas guaraníes. 
Calificó la acción policial como "despiadada y criminal” y la comparó con lo sucedido en Chaparina. 
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, presentó su informe sobre los hechos sucedidos en Takovo Mora, el 18 de agosto del año pasado, en el que sostiene que se vulneró los derechos a la integridad; a no sufrir tratos crueles, inhumanos y degradantes; a la inviolabilidad de domicilio y a la libertad personal; además de derechos específicos de mujeres, niñez y de los pueblos indígenas, como el derecho a la territorialidad y a la consulta previa, libre e informada. 

"Se violó la Constitución Política del Estado;  cinco tratados internacionales sobre derechos humanos además de la Ley Contra la Violencia a la Mujer y el Código Niña, Niño y Adolescente”, señala el informe. 

Incluso, recomendó al Fiscal General del Estado proseguir las acciones penales contra los autores directos e indirectos, así como cómplices, encubridores e instigadores de este hecho, especialmente, en relación a aquellos delitos cometidos contra mujeres, niños, niñas y adolescentes. 
 Esta acción fue calificada por Villena como "despiadada y criminal” y la comparó con lo sucedido en Chaparina, cuando los indígenas de tierras bajas se movilizaron para evitar la construcción de una carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.

Los  hechos
Demanda Medio millar de guraníes bloquearon la carretera entre Santa Cruz y Camiri   exigiendo una consulta para continuar con la perforación de pozos petroleros.
Represión En agosto de 2015 un contingente policial llegó al punto de bloqueo y empleó gases lacrimógenos para dispersar la movilización. Los indígenas denunciaron, incluso, que los uniformados ingresaron a sus casas.

Fuente: Página Siete 

Martes, 18 de agosto de 2015
Guaraníes denuncian violenta represión en Takovo Mora
ANF / La Paz
Señalan que ante la gasificación, los guaraníes 'escaparon' a la comunidad de Yateirenda, ubicada a 150 metros desde la carretera, pero los policías ingresaron de forma violenta a sus domicilios.

Los dirigentes guaraníes denunciaron que la Policía, tras intervenir el bloqueo de Takovo Mora, irrumpieron los domicilios para arrestar a los representantes de la movilización que exige que el gobierno cumpla con la consulta previa a la exploración petrolera en su territorio.
El responsable de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Consejo de Capitanes Guaraníes de Santa Cruz, Nicolás Pereyra, informó a ANF que varios de su "hermanos fueron detenidos" por los efectivos policiales después que intervinieron el bloque de caminos. Contó que ante la gasificación, los guaraníes "escaparon" a la comunidad de Yateirenda, ubicada a 150 metros desde la carretera y a 150 kilómetros de Santa Cruz, en el camino hacia Camiri, pero que los policías ingresaron de forma violenta a sus domicilios "para agarrar a nuestros hermanos.

Estamos determinando oficialmente cuántos fueron detenidos", dijo Pereyra. Desde la semana pasada, la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) inició sus medidas de presión en contra de la exploración de hidrocarburos en su territorio y exige la realización de la consulta como manda la Constitución Política del Estado. Sin embargo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reiteró en las últimas horas que la consulta no procede en este caso porque la perforación de cuatro pozos en el bloque El Dorado está ubicado en un predio privado.
Esa información que ha sido rechazada por los guaraníes. "(Los policías) se entraron a las casas, rompieron vidrios, destrozaron vehículos", relató el dirigente. Manifestó que una asamblea determinará si retoman su bloqueo u otras medidas de presión.

Fuente: Página Siete


19 de Agosto de 2015
Comunicado del pueblo guaraní ante la represión policial en Takovo Mora
Esta tarde el Pueblo Guarani de Bolivia fue nuevamente agredido por el Gobierno con la brutal represión efectuada por la policía en contra de nuestros hermanos y hermanas que se encontraban en bloqueo de la carretera Santa Cruz - Camiri cerca de la comunidad de Yateirenda, exigiendo la realización de la consulta previa sobre nuevos proyectos de exploración de hidrocarburos en la TCO Takovo Mora.

Cabe recordar que, la movilización se generó también por la determinación de la última Asamblea Nacional para rechazar y exigir la anulación de los decretos supremos promulgados por el Gobierno, que vulneran nuestros derechos indígenas consagrados en la CPE.

Este hecho nos recuerda la violenta intervención que se hizo sobre la IX Marcha en defensa del TIPNIS y confirma la vocación autoritaria del Gobierno de don Evo Morales para imponer su política extractivista, aún en contra de los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra, que él mismo dice defender en sus discursos ante la palestra internacional. ¿Qué otra prueba más se puede presentar para demostrar el atropello a nuestros derechos fundamentales y a nuestras comunidades e incluso a nuestros humildes hogares, que la forma en como los policías, más parecidos a unos mercenarios, trataron de capturar a nuestros mburuvichas, la violencia con la que ingresaron a las viviendas y la tortura sobre algunos dirigentes detenidos?
Estas acciones nos hacen pensar más en un régimen dictatorial que en un Estado Plurinacional en donde pensábamos que habíamos avanzado en la democracia, la descolonización y la igualdad de derechos.

El gobierno dice que somos un obstáculo al desarrollo, que retrasamos la industrialización y que solo queremos dinero a cambio de autorizar la explotación de los recursos naturales que están en nuestros territorios. Ante estas acusaciones infundadas y abusivas reafirmamos que, no estamos en contra del desarrollo y bienestar del conjunto de la población boliviana, pero no creemos que la explotación desmedida de nuestros recursos naturales sea la única forma de hacerlo, más todavía si solo sirve para exportar materia prima para beneficiar a los países vecinos sin que nuestras comunidades tengan mínimamente garantizadas unas condiciones de vida digna, como ocurre todavía en la actualidad.

Todos los días vemos cómo sale la riqueza de nuestro territorio y cómo nos quedamos peor que antes, porque además tenemos que soportar los impactos sociales, ambientales y culturales negativos que dejan las empresas en nuestras comunidades. Las compensaciones que en algunos casos fueron logradas gracias a la presión social y el ejercicio de nuestros derechos conquistados, son apenas una pequeña reparación del daño que sufrimos y no alcanza de ninguna manera para mejorar de forma permanente nuestra situación de vida, debido a que la deuda histórica del Estado boliviano con nuestros pueblos es grande y en algunos casos impagable. Hay elementos de la Madre Tierra, de nuestro territorio, la cultura y ñandereko de nuestro pueblo, que se están perdiendo y que no pueden ser compensadas con dinero, porque simplemente su valor es incalculable.

Ahora que reclamamos los derechos que tanto sacrificio y lucha le costaron a los movimientos sociales, que el mismo presidente encabezó en un momento de la historia, así como al pueblo boliviano en conjunto, nos acusan de ser operadores de los intereses extranjeros y de tener afanes conspiradores; preguntamos: ¿acaso exigir que se cumpla la ley y que se haga justicia no es defender a la Patria?

Más bien deberíamos cuestionar al Gobierno si está siendo responsable al acelerar la destrucción de nuestro patrimonio natural, la explotación insostenible de los recursos no renovables para la exportación de materia prima, la ampliación de la frontera agrícola para la agroindustria de monocultivos transgénicos y la desaparición de la riqueza cultural con el despojo de nuestros territorios; a cambio de dinero que no se invierte efectivamente en mejorar las condiciones de vida de los más necesitados y sirve para engordar bolsillos de ciertos grupos de poder que ahora dicen defender el ''proceso de cambio" cuando en el pasado reciente, eran su más acérrimos enemigos. Necesitamos más inversión en salud, en educación, en vivienda y en producción, no solo en infraestructura que da lugar a corrupción, o en bonos sociales que son apenas un paño frío para problemas más grandes.

Hemos confiado en la capacidad de liderazgo del Presidente Evo para este momento histórico y hemos apoyado al Gobierno en los momentos más difíciles, pero ahora nos sentimos perseguidos por el mismo y tratados como si no fuéramos bolivianos. Tenemos derecho a reclamar y a ejercer presión para que se cumplan nuestros derechos, ¿acaso no fue esta la forma en cómo se consiguieron los cambios en la CPE hace apenas algunos años atrás?

Vamos a seguir de pie como kereimba, con orgullo y dignidad en honor a la memoria de nuestros antepasados; continuaremos en estado de emergencia y movilización, porque no tenemos otra opción ante la represión y el atropello, pero seremos los primeros en asistir a la convocatoria de un diálogo abierto y sincero que busque soluciones de fondo y definitivas a los conflictos y problemas que planteamos. En caso de que no exista una respuesta favorable por parte del Gobierno y la liberación de nuestros dirigentes detenidos, nos veremos obligados a realizar nuevas medidas de presión y a accionar todos los mecanismos de defensa de nuestros derechos ante instancias nacionales e internacionales.

Anochecer del 18 de agosto del 2015; TCO Takovo Mora, Territorio de la Nación Guarani de Bolivia.
Comunicado de La Nacion Guarani de Bolivia

Fuente: OLCA


lunes, 21 de marzo de 2016

"VIRUS DE ALTURA"... MEMORIA DEL TIPNIS... (OCTUBRE 2011)

Había sido la represión en Chaparina, no todas las web aceptaron este artículo, parecía mentira... represión salvaje contra pueblos indígenas y sus redes de apoyo -jóvenes, trabajadorxs de ONGs, ecologistas...- de parte de un Gobierno autoproclamado y proclamado hasta el cansancio como "indígena"... 
Tampoco fue un chiste denunciar esto desde las propias patas de los caballos. Costó pegas, relaciones y represiones...

"Conflicto" del TIPNIS: Virus de altura
X victoria aldunate/OCTUBRE 2011 
La derecha boliviana es feudalmente racista y oligarca. Ha saqueado de tal manera el país, que bolivianas y bolivianos no tuvieron gas en sus hogares hasta el año pasado, cuando lo consiguieron gracias a un proceso de cambio ganado por el pueblo. Sin embargo, acomodarse en la maldad de la derecha no parece aportar demasiado a esta crisis dolorosa…

Esa misma derecha hoy posa de antirracista, ecologista y lo que venga que le ayude a desestabilizar el proceso para colocarse nuevamente al mando... Ahora, disque son amigos de los indígenas... Y esta posibilidad de infiltrarse en una lucha justa -la del TIPNIS- la derecha la tiene, gracias a la soberbia evidente del gobierno boliviano, incluidos el presidente Evo Morales, el vicepresidente Alvaro García, el ex ministro Sacha Llorenti… y más de estos varones que hablan desde las alturas de un Poder de Estado que siempre parece capturar a quienes lo detentan, sean indios, mujeres socialistas o negros. Emerge entonces el esencialismo indigenista y generista, mostrándose no sólo ineficientes, sino incluso, tan racistas y sexistas como aquellos a quienes combaten.

Tentaciones antiderechistas
No quiero acomodarme en la maldad de la derecha ni en la autovictimización -que más allá de la verdadera victimización que produce el racismo y la misoginia- a veces nos sirve – y me incluyo- para no vernos a nosotras mismas, a nosotros mismos, nuestros errores, nuestras traiciones, nuestras soberbias…

Igualmente, confieso que no soporto la tentación de decir que es tan fácil, sorprenderlos –a los derechistas- en su verdadera esencia, como que en una marcha de apoyo al gobierno, en La Paz, atacaron la wipala, símbolo de los pueblos indígenas originarios, gritándoles a las mujeres de polleras y a los hombres indígenas: “¡Váyanse de acá, indios de mierda!”… ¿No era que habían visto la luz del antirracismo, justo ahora?...

Por otra parte, 50 guaraníes que mantienen una Vigilia y una huelga de hambre en Santa Cruz de la Sierra, en apoyo al TIPNIS, invitaron al Cardenal Julio Terrazas… ¿a bendecirlos?... El mismo que, en vez de, cristianamente, condenar el año 2008, la esclavitud en Alto Parapetí, indignado por la denuncia, exigió “pruebas” cuando organizaciones de derechos humanos probaban una esclavitud moderna de trabajo de 15 horas seguidas contra los mismos guaraníes que ahora lo invitan… O tal vez no sean los mismos guaraníes… Porque supongo que entre los guaraníes, como a lo interno de cualquier pueblo indígena o no, hay también diferencias sustanciales de clase por ejemplo…

¿Infraestructura para los países pobres?
Pero hay que decirlo, lo que se advierte desde donde miro, no es sólo soberbia, si no también medidas neoliberales de las que seguramente deban, más temprano que tarde, las autoridades a la cabeza del proceso de cambio, dar respuesta un pueblo que -como dicen acá- se ha rajado para que la cosa cambie por fin en este país saqueado por los mismos que hoy posan de antirracistas…

En los años 80, la propuesta del Banco Mundial al Tercer Mundo, fue que: “Para revertir la situación de pobreza y desigualdad en América Latina lo que hay que hacer es aumentar la inversión en infraestructura”. Danny Leipziger, Director de Finanzas, Sector privado e Infraestructura del Banco Mundial para América Latina y El Caribe en 2005, decía que “América Latina y El Caribe necesita invertir mucho más en infraestructura para incrementar los niveles de ingresos y mejorar la equidad".
John Perkins, economista, estadounidense, quien se autodefine como “sicario económico” en 2004 escribió un libro llamado “Confessions of an Economic Hitman” (Confesiones de un sicario económico) y en una entrevista de la locutora Amy Goodman del programa “Democracy Now” de la National Public Radio, en EE.UU. explicó lo de la infraestructura: “La compañía para la cual trabajé se llamaba Charles T. Main, de Boston, Massachussets…”…”Mi verdadero trabajo fue hacer tratos, dar enormes préstamos a países pobres. Una de las condiciones de un préstamo… a un país como Indonesia o Ecuador, era que este país tendría que dar el 90 por ciento del préstamo a una empresa estadounidense para construir infraestructura”… “Esas empresas construyeron un sistema de energía eléctrica o puertos o autopistas, y estos proyectos servían sólo a las familias más ricas de esos países”… “Un país como Ecuador hoy debe destinar más del 50 por ciento de su presupuesto nacional sólo para pagar la deuda…”...

Con esta manera de operar entonces, la mayor parte del préstamo vuelve a Estados Unidos o a la potencia prestamista, y el país “pobre” al que le hicieron el préstamo, queda con la deuda más los intereses, eso sin contar que el objeto de EE.UU. en Ecuador por ejemplo, eran, además de todo, los bosques amazónicos, en los que hay petróleo1.

¿Coincidencia?
El megaproyecto carretero que parte de San Ignacio de Moxos atravesando el Territorio Indígena y el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) está ubicado entre los departamentos de Cochabamba y Beni, es Tierra Comunitaria de Origen (TCO) y área protegida.  Allí habitan los pueblos indígenas originarios moxeños, chimanes y yuracaré. Este megaproyecto está financiado por un préstamo al Estado boliviano de 415 millones de dólares del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil) y pareciera que el trato fue conceder este trabajo a la empresa constructora brasileña OAS.

La carretera forma parte de IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), plan regional de “infraestructuras” que surge del Estado brasileño –de la burguesía brasileña, no de su pueblo- para conectar las diferentes regiones en torno a transportes, energía y comunicaciones que sostienen el Capitalismo del Siglo 21. Estas infraestructuras garantizan el transporte para la explotación de los recursos naturales de 12 países sudamericanos y de la Amazonía. Se trata de construcción de hidroeléctricas, puentes, represas, carreteras que están trayendo miseria y explotación a las comunidades donde se ubican, con impactos directos y específicos sobre las mujeres: violaciones, acoso sexual, comercio y explotación sexual, empobrecimiento de sus familias y consecuencias directas sobre su salud2. 

“La IIRSA es un proyecto regional de infraestructuras que, no de forma casual, surgió en Brasil… En total implica la construcción de 514 proyectos de vías… y una inversión estimada de 69 mil millones de dólares divididos en 12 ejes. De este total, 4.479,05 millones de dólares y seis ejes corresponden a Bolivia, para cuya financiación se han firmado préstamos con el Banco Mundial (BM), Corporación Andina de Fomento (CAF) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llegando a sumar el 78% de la deuda externa contraída por Bolivia con estas instituciones en 2008…”3.

Hay informaciones de estudios técnicos en Bolivia que hablan de sobreprecio en la venta de la construcción de esta carretera por parte de la brasileña empresa OAS. Algunos hablan de que cobra cerca de 700 mil dólares por kilómetro lineal y otros hablan de más de 1 millón. Yo no pretendo hacer un informe técnico -las y los técnicos sabrán- sin embargo, claramente todo esto se parece a la manera de operar de EE.UU.

Pasar por el TIPNIS, significa deforestar gran parte del territorio, eliminar parte de la fauna y la flora, trastocar la vida de la gente de esas tierras… Y ya Bolivia es el país que tala más bosques en el mundo. Según sé, a un ritmo de 320 metros cuadrados por habitante al año, mientras que en otros que han sido cuestionados, se tala 16 metros cuadrados por habitante al año. Pareciera que las empresas madereras pasan libremente por ejemplo por el mismo TIPNIS y que en este caso, las autoridades y/o los dirigentes de los pueblos indígenas del TIPNIS no habrían cuestionado esta depredación.
Consulta a los pueblos moxeños, chimanes y yuracaré
La legislación que han logrado las luchas de los pueblos indígenas originarios a nivel internacional, -logros que los estados y las mismas instituciones enarbolan cuando les conviene y otras veces violan- hablan entre otras cosas de “Autodeterminación” y “Consentimiento libre, previo e informado antes de la realización de actividades en sus tierras”, en las tierras y territorios de los propios pueblos indígenas.

Lo dice e Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, el Tratado de Iquitos, la Carta de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales (Penang, Malasia) 4. 

Bolivia ha ratificado todos los tratados y convenios internacionales y es más, la NCPE, Nueva Constitución Política del Estado, en su totalidad tiene un sentido de respeto a los pueblos indígenas originarios de Bolivia, país que justamente es declarado Plurinacional.
Y no se trata de hacer un Referendun en los departamentos de Cochabamba y Beni como los medios de comunicación masivos han informado que el gobierno propone, si no de una consulta específicamente a los pueblos indígenas originarios del TIPNIS. No a los colonizadores que llegaron después, si no a aquellos que ancestralmente –antes de la invasión española- han vivido allí. A los pueblos moxeños, chimanes y yuracaré. Consulta que debió hacerse antes de firmar cualquier trato envenenado, y que ahora aún hay tiempo de hacer...

¿Encubrir a los policías que reprimieron?
“…Hubo muchos niños y niñas heridas, asustadas. A los hombres los pusieron en camiones y a las mujeres y niños en 4 buses. Los apalearon, la gente sangraba y seguían golpeándolos”, informa por teléfono celular una joven que iba en la marcha y luego debió refugiarse con otra gente en la parroquia de Rurrenabaque. Y prosigue: “Había un hombre al que le pegaban, yo veía. Varios policías contra él, yo gritaba, el hombre sangraba y ni siquiera se podía defender y ellos seguían, sin piedad”.

Esta persona y otras, me informaron estos días que en la parroquia de Rurrenabaque había hasta ayer cerca de 200 personas, la aplastante mayoría indígenas de comunidades, no dirigentes, muy poca gente urbana “autónoma que apoya”, algunos periodistas y alguna gente de o­nGs.
Un joven de la marcha también refugiado allí me dice: “Acá hacen responsables a Llorenti (el Ministro de Gobierno ya renunciado) y a Choquehuanca (canciller) por mentir. Nadie lo secuestró, sólo le obligaron a marchar con ellas, las mujeres”.

Cerca de las 17 horas, el domingo 25 de septiembre, la policía comenzó una violenta represión con gases, balines y a palos contra los marchistas en Chaparina. Esa noche Evo Morales había invitado a 20 dirigentes de la marcha indígena a dialogar en la Casa de Gobierno. El día antes, sábado 24 de septiembre, el ministro Sacha Llorenti, el canciller David Choquehuanca y todos los medios oficiales acusaron a los marchistas indígenas de “secuestrar” al canciller y al viceministro Cesar Navarro. También afirmaron que había 4 policías heridos “por flechas”, y que la marcha fue infiltrada por un “grupo violento”.

Una nota que envía la comisión de comunicación del la Marcha del TIPNIS el 13 de septiembre se titula: “Policía Nacional: Nuestro objetivo es evitar que continúe la marcha”. Y plantea que “La Policía Nacional aseguró que no permitirá pasar a la Octava Marcha Indígena si avanzara hasta la población de Yucumo, a 20 kilómetros de donde se encuentra ahora. Según los uniformados, negarán a los indígenas el derecho a la libre circulación para proteger un “bien mayor”, el de la vida. Porque –siempre según la Policía- podría haber enfrentamientos con la centena de campesinos que bloquea esa vía desde hace dos semanas para -también- evitar el paso de los marchistas”… Pero no parecen haber protegido la vida cuando reprimieron a palos.

Hay denuncias de gente muerta y desaparecida, aunque no hay cadáveres, tampoco familiares que los reclamen y, claramente, prensa masiva derechista ha tratado de subrayar esto. Hay quienes piensan que si hay pocos muertos pueden haber sido ocultados. -Y yo, de las policías del mundo, en materia de crueldad, no dudo nada-… Ahora hay amenazas por TV de “esposas de policías”, “asesoras de policías” y ex policías, al gobierno, que dicen que “Si a uno de estos policías, el señor Presidente los quiere enjuiciar, los quiere dar de baja o los quiere procesar, sí va haber amotinamiento…”5. O sea, quieren que el gobierno encubra a los policías que reprimieron.

Nadie se calla en Bolivia
Renunció la Ministra de Defensa, indígenas tacanas y pobladores de  Rurrenabaque se tomaron el aeropuerto, encendieron fogatas en la pista, impidieron el arribo y la partida de aviones, liberando a los marchistas detenidos. En La Paz, mujeres indígenas de CONAMAQ, CIDOB y CPILAP convocaron a una vigilia en puertas de la Catedral de San Francisco, y llegan cerca de 400 personas, cada noche desde hace unos 13 días. Estudiantes universitarios, jóvenes, profesoras y profesores salieron a las calles de todo el país el miércoles 28 en apoyo a los marchistas del TIPNIS. Todo prueba que el proceso es del pueblo y no lo van entregar fácilmente.

El día 30 de septiembre, la Vigilia de CONAMAQ-CIDOB-CNAMIB-CPILAP en La Paz, envío un pronunciamiento que plantea, entre otras cosas: “Repudiamos enérgicamente cualquier intento de la derecha oportunista de aprovecharse de la movilización indígena y sus legítimas demandas, en particular, por parte de los partidos políticos Movimiento sin Miedo (MSM) y Unidad Nacional (UN), encabezados por los señores Juan del Granado y Samuel Doria Medina, que representan la vieja política neoliberal y el camino de retorno de la oligarquía que gobernó el país en las últimas décadas”…

La marcha se ha reanudado desde la localidad de Quiquibey. Muchas no quisiéramos ya escuchar que el gobierno califique a las y los marchistas por su territorio, de "vendepatria", "pro-imperialistas" y "traidores", menos que siga citando decretos y leyes de los gobiernos neoliberales que lo antecedieron para justificar los tratos de construcción de la carretera, como dice Flavio Dalostto (Kaos en la Red/Bolivia).

Algunas reflexiones en la memoria6
Es importante decir que el patriarcado no es solamente racismo, también es nacionalismos, esencialismos, imaginar que hay identidades “puras” que hacen que unos grupos sean mejores que otros. Parece que desde ahí, se comienza a fantasear con que lo que hace un indígena en el poder siempre es bueno. O con que si es mujer va a ser menos violenta. Y que si es afro será antirracista. (Y se ha visto bastante de ello por acá).

Ya sabemos que gente que se ha sentido mejor por más blanca como los nazis o como parte de la derecha boliviana, arremete –respectivamente- contra los judíos o contra campesinos indígenas como en la masacre del 11 de septiembre de 2008 en Pando –responsable el entonces prefecto de Pando, Leopoldo Fernández-. Pero también puede que mucha gente de grupos discriminados se comience a sentir “mejor” porque en una competencia de sufrimientos –muy cristiana- imagina que gana porque ha sido “más” perseguida, más “esclavizada”, y entonces en un afán nacionalista, algunos lleguen a solapar abusos de poder en lo interno. De ahí, a justificar persecuciones y faltas de respeto a otros que no son su pueblo o su clase, o su “género”, hay sólo un paso. Y con el tiempo, como en el socialismo real de Europa del Este, los otros pueblos y grupos, pueden llegar a ser secundarios, como en la desaparecida URSS donde los demás pueblos producían aquello que los rusos tenían, pero los propios productores no merecían.

Así también se justifica la violencia contra las mujeres y los femicidios: dejó de ser una buena esclava y se la puede violentar y hasta matar. Y quién es más salvaje que tú, puede dejar de ser un “buen salvaje”, y lo transformas en tu “enemigo interno”.
Y cuando gobiernos traicioneros a las luchas antidictatoriales como el de la Concertación de Partidos 

Por la Democracia de $hile –tengo experiencia-, te empiezan a pedir que “elijas el mal menor”, es porque el mal mayor son las mismas cosas que hacen ellos, pero hechas por la derecha… y nos adentramos en el dolor de perder lo conseguido no desde el Estado, si no desde las luchas en las calles como en la guerra del agua y la guerra del gas.

Virus de altura
… Y es que ya te atacó esa grave enfermedad, más grave –creo yo- que el infantilismo del que hablaba Lenin, -Lenin, ese señor que semi-exilió a las feministas revolucionarias rusas por ser mujeres molestas-. Hablo del Virus de altura del que hablaba Laura Rodríguez, esa diputada humanista fallecida en los años 90 en chile, una de las pocas personas honestas que han pasado por el Congreso en el chile de la Concertación, y que defendió el aborto sin eufemismos –nada de “terapéutico”, aborto a secas-.

Ella decía que había gente a la que le daba esa enfermedad -Virus de altura-. Yo pienso que es un síntoma. No te miran a los ojos cuando hablas porque están como en otro lugar, más alto. Y la misma con que estuviste en un bar tomándote un vino, pero que ahora ha sido nombrada ministra, aparece como envuelta en una burbuja –no camina, levita como Jesús- seguida por un séquito, algo así como una escolta pretoriana. Otro síntoma es dejar de ver por los ojos rebeldes que antes habías tenido. Te pones soberbia, aunque en realidad lo que estás haciendo es defender los privilegios de haber ingresado a la elite en que antes no te dejaban entrar… Y saboreas lo bueno que es estar ahí en el lugar de los poderosos. Tanto, que empiezas a encontrarle sentido a la institucionalidad y ya no quieres transitar desde la radicalidad que un día llevaste tan bien. Incluso ya sólo hablas del neoliberalismo pero no vuelves a mencionar el capitalismo. Sacudir tu lenguaje cristiano y hetero ya te parece imposible. Hay que aplicar algún anticuerpo al Virus de Altura en el gobierno boliviano – lo digo como inmigrante sin papeles-, ¡es urgente! 

Referencias
1. Confessions of an Economic Hitman (Confesiones de un sicario económico), San
Francisco: Berrett-Koehler, 2004,escrito por Michael Sondow, citado en “Sobre Autonomías” de Victoria Aldunate Morales, presentado en el ELFLAC, Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y Caribeño, en Santiago, Chile, año 2007. http://lahaine.org/b2-img09/victoria2.pdf
2. Pronunciamiento del 9 de agosto de 2011 de feministas y feministas comunitarias de Cochabamba http://www.kaosenlared.net/noticia/tipnis-palabras-insultantes-gobierno-sobre-mujeres-yuracares
3. Amils Samalot, Rosemary, Bolivia. “Más allá del territorio: el cuerpo de la mujer y la reivindicación del territorio entre los pueblos indígenas y campesinos del oriente boliviano”. 1º seminario: Género y Globalización, Maestría en Género y Políticas Públicas, PRIGEPP, FLACSO, año 2010.
4. Otero Lugones, Ramiro, Catedrático Emérito de la UMSA, Magíster en Ciencias Penales. “NORMATIVA PROTECCIONISTA PUEBLOS INDÍGENAS” (documento enviado por Internet desde la Comisión de Comunicación de la Marcha del TIPNIS.
6. Parte de las reflexiones hechas (por mí) en el feministario –“Acaso vamos a aliarnos con quién sea”- del jueves 29, en La Paz, café CARCAJADA.


sábado, 12 de marzo de 2016

PORQUÉ NO SE PUEDEN REGULAR LAS REDES SOCIALES?

Redes sociales en todas partes (foto: victoria aldunate 2012, Puerto Saavedra)
El presidente Evo Morales quiere "regular" el anonimato en las redes sociales, ya que considera que la responsabilidad de su derrota en el reciente "referendo constitucional" es en realidad dela una "guerra sucia", como la llamó que le hicieron diversos movimientos críticos y también derechistas  por medio de las redes sociales... Es decir no cree que la responsabilidad sea de propio gobierno... ¿Se pueden regular las redes, sí, no, por qué...?

Opinión y Ánalisis legal
PORQUÉ NO SE PUEDEN REGULAR LAS REDES SOCIALES?
He escuchado varias entrevistas televisivas de políticos aseverando que se deben de regular las redes sociales del país por diferentes razones de orden político y que se concentran en face, twitter y otras.
Y debo decir que eso es completamente inviable, ilegal y anticonstitucional. Una idea como esa atenta flagrantemente a todos los derechos fundamentales y civiles de cualquier ciudadano en cualquier país del mundo, no solo en el nuestro.

Derechos ampliamente amparados por nuestra C.P.E. que en sus Arts 21 - 3, 5, 6 señala ( textual) -: "Las bolivianas y bolivianos tienen los siguientes derechos: "A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, expresados en forma individual o colectiva, tanto en público como en privado, con fines lícitos".
"A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva". " A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva".

Estos son solo algunos Arts que amparan legalmente el derecho civil del ciudadano y la ciudadana boliviana a expresarse.
Muchos Convenios Internacionales y Tratados con países con quienes estamos obligados por reciprocidad y bilateralidad internacional nos obligan a cumplir con Derechos Universales de libre expresión, bajo pena de ser sancionados internacionalmente por incumplir estos tratados.

Como ciudadanos en el ejercicio libre de nuestros derechos civiles y constitucionales con derechos fundamentales amparados por el Artículo 32 de la Reina Madre de todas las leyes, señala que no estamos obligados a hacer lo que la CPE y las leyes no manden; ni a privarnos de lo que ellas no prohíben.
Esta idea descabellada de estrangular "la libertad irrestricta de expresión", libertad que es vista como el rostro de un mundo civilizado e ideal de acuerdo al Titulo IV - Garantías jurisdiccionales y acciones de defensa. Capitulo Primero. Garantías jurisdiccionales de nuestra C.P.E sanciona a las personas que vulneren los derechos constitucionales, quienes deberán de quedar sujetos a la jurisdicción y competencia de las autoridades, las cuales responsabilizarán a los autores intelectuales y materiales.

La libertad de expresión es un derecho fundamental obtenido por la Humanidad mediante el transcurso de la Historia a nivel mundial. Pensar en intentar vulnerar estos derechos es retroceder a épocas dictatoriales.